lunes, 27 de febrero de 2012

Convocatoria Revista Consultor


                                    


CONSULTORIO EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
SEDE CUCUTA

CONVOCATORIA
REVISTA CONSULTOR
PRIMER SEMESTRE 2012



Nuestra publicación académica semestral  convoca nuevamente a todos los miembros de la Universidad de Santander sede Cúcuta, a postular sus artículos para la 4ta edición, actualmente en construcción.

El compromiso constante de la Revista Consultor ha sido el de responder a las necesidades de nuestro mundo cambiante con análisis, a través de diferentes artículos originales de autores nacionales.

En esta oportunidad, la Revista Consultor  recibe artículos de investigación, de revisión y reflexión relacionados con:

La Temática: Innovación y Desarrollo
Duración  de la convocatoria: 26 de febrero de 2012  al 30 de marzo de 2012

Invitamos a los interesados a enviar sus artículos a: consultorio.empresarial.cuc@campus.udes.edu.co
En medio magnético y con copia impresa a:
Consultorio empresarial Udes
Dirección avenida 4 esquina calle 10N. Oficina B-101. Urb.El Bosque. Cúcuta, Colombia

Prácticas innovadoras de crecimiento y competitividad

Muchas empresas han llegado a trascender, gracias a un seguimiento disciplinado en la implementación de cambios.

Hechos como los acuerdos multilaterales, que fomentan el comercio; una economía que busca salir del ciclo contractivo de la crisis financiera, y la necesidad de fomentar el desarrollo, constituyen el entorno para que los empresarios y las compañías asuman retos y oportunidades.  
En el inicio del nuevo milenio los gobiernos, las empresas y los individuos enfrentan un entorno de negocio sustantivamente diferente al que se tenía hace 20 o 25 años.  Entre las situaciones más evidentes de este entorno se encuentran: primero, nuevos acuerdos multilaterales entre países que fomentan la interacción comercial y económica; dos, una economía que busca salir del ciclo contractivo de la crisis financiera-económica de alcances globales; y tres, la necesidad de fomentar el crecimiento competitivo para satisfacer las exigentes realidades del siglo XXI, como el crecimiento económico, la creación de nueva riqueza basada en conocimiento, y la sustentabilidad social y ecológica de países y organizaciones.
Existe una amplia variedad de ejemplos de empresas, que en este entorno se han conformado y a la vez crecido exitosamente, y que se diferencian de otras opciones en el mercado. Son empresas y empresarios que responden proactivamente con nuevas visiones, con innovación y con una actitud positiva hacia los retos y las oportunidades.
Algunas empresas en Latinoamérica que se destacan por esto son: Halcón Viajes, la cual presta servicios turísticos en el Ecuador, con promociones innovadoras al hacer valer los billetes de lotería que no fueron favorecidos, a cuenta del importe final de un viaje turístico; Viva Aerobús en México, una aerolínea que ofrece tarifas de costo mínimo por el viaje directo y que son incrementadas por cada elemento adicional que el viajero requiera, como número de maletas, tipo de asiento (ventana o pasillo, espacio adicional para piernas en salida de emergencia, etc.); Cemex en México, con su innovador modelo de negocio; Patrimonio Hoy, dirigido a una fracción de bajos ingresos y de la autoconstrucción, que funciona con un sistema de pagos semanales en grupos de 10 personas, y una red de distribución basada en la conveniencia de sus tiendas para la construcción: Construramas.
CruzSalud en Venezuela, que con su concepto de medicina prepagada (similar al sistema prepago de los teléfonos móviles) y miniambulancias con equipo médico, un poco superior al de primeros auxilios, que llega a los barrios de ingresos limitados en Caracas, cubriendo las necesidades primarias de salud, o el caso de Clínica Cordillera en Santiago de Chile, que atiende a pacientes de bajos ingresos, a través de la concesión de un hospital público, demostrando que el problema de rentabilidad era solo de gestión. 
La lista puede seguir aumentando si continuamos enumerando las distintas empresas innovadoras de todos los países y regiones de nuestros mercados.
Crecer es importante, pero más lo es la visión, el deseo y el espíritu por progresar, innovar y diferenciarse como producto, servicio, o empresa en épocas que se presentan como difíciles y complejas.
¿Cómo lograrlo?
Con diversas estrategias de crecimiento y con sus respectivas ventajas e implicaciones para las organizaciones de todo tipo. Algunas de ellas son:
Crecer con socios estratégicos: alianzas estratégicas que permiten a una organización, principalmente en economías en desarrollo, el enriquecer su portafolio de productos, el manejo de nuevas marcas, el accesar nuevas tecnologías o canales de distribución, o alguna otra fórmula de beneficio rápido y con riesgo bajo dado el posicionamiento y/o imagen de los productos/servicios/compañía del socio estratégico. 
Crecer diversificando con apoyo en fortalezas y competencias: permite a la organización crear nuevos negocios apoyándose en las competencias y fortalezas actuales de la organización. Esto garantiza una posición de partida sólida y robusta en los nuevos negocios, hace sinergia organizacional con los recursos actuales, y aprovecha el talento y sistemas actuales de la organización.
Crecer con propuestas de valor y modelos de negocio en los nuevos estilos de vida: focalizar el crecimiento en estilos de vida emergente (v. gr., estilos de vida que no existían hace 20 años) y de esta manera satisfacer necesidades de clientes y mercados que no han alcanzado a ser cubiertas por la oferta de productos/servicios actuales.  


JAIME ALONSO GÓMEZ

¿Cómo organizar la empresa para poder competir?


Si usted está pensando en generar mayor competitividad y cree que lo más conveniente es cambiar el logo de su empresa para refrescar la marca, instaurar el área de mercadeo a través de personas encargadas o contar con grandes presupuestos para innovar, está equivocado. 
En realidad, la entrada en vigencia de los acuerdos comerciales que Colombia viene firmando con otros países plantea retos a las pequeñas y medianas empresas, que se verán enfrentadas a una mayor competencia, pero también a mayores oportunidades de crecer.
Para ello, hay que tener la casa en orden y Rodrigo Ferro, socio y gerente de planeación de Azul Innovación, consultora en temas empresariales plantea cinco puntos claves para el crecimiento de esos negocios, que deben comenzar a ajustar ya. 
“Las pequeñas y medianas empresas, por lo general, no cuentan con esquemas de planificación, por lo que la mayoría se enfrenta a problemas cotidianos que pueden comenzar a organizar.
Desarrollar el potencial 
Ninguna de las anteriores fuentes de crecimiento se maneja por sí sola. Todas, sin excepción, requieren personas. Por ello, el recurso humano necesita potenciarse desde la administración de las empresas, tengan o no un departamento de recursos humanos. De hecho, la mayoría de empresas en Colombia, que son pymes, no cuenta con esta área y por tanto, no se generan programas que mejoren las habilidades y competencias de su gente.
Estrategia común 
Cuando las ventas bajan o se estancan, las empresas empiezan a considerar el mercadeo. Sin embargo, su primera reacción es pensar a quién contratar y no, cómo implementar una estrategia transversal que los haga crecer. Es decir, se piensa en el mercadeo, más como una persona que ocupa un cargo, que como un ‘modo de vida’ de la compañía. Ventas y mercadeo deben trabajar bajo una misma estrategia.
Marcar diferencias 
Casi paralelamente al desarrollo de mercadeo, el empresario siente la necesidad de ver más competitiva su marca. Generalmente, decide modificar el diseño de su logotipo pensando que la marca es sinónimo de imagen gráfica.
El problema es que no se contemplan los atributos y valores de la marca, que son los que soportan la personalidad de la misma y su relación con sus públicos de interés, y a su vez hacen que un consumidor la prefiera sobre otras.
Producir novedad 
La mayoría de empresarios cree que la innovación es un asunto de tamaño. Es decir, que sólo empresas grandes tienen acceso a ella, la cual se asocia, además, con tecnología y grandes presupuestos de investigación y desarrollo. Así, para generar innovación se debe producir valor para el consumidor o usuario final, mediante novedades en la mezcla de mercadeo de los productos y/o servicios que ofrece la empresa.
Ventas, mercadeo  y marca son tres  conceptos para trabajar unidos 
Para impulsar las ventas es vital revisar el plan de segmentación de mercados para ver cuáles no se están ateniendo y a cuáles se puede llegar. A raíz de esto, se estructura un plan comercial que integre la estrategia del área de ventas con la de mercadeo, y que también tenga en cuenta el manejo de marca y el posicionamiento que se quiere tener.
“Una de las fallas que con más frecuencia encontramos en una empresa, es que el departamento de ventas y mercadeo van por lados distintos. Ventas se preocupa por cumplir las metas del día o a semana, y mercadeo por el corto y mediano plazo. Ese desencuentro no es beneficioso para la empresa”, comenta Ferro
MIPYMES: CINCO PUNTOS CLAVE PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD 
Pulir la empresa para la competencia que se avecina con los acuerdos comerciales que el país está impulsando.  Activadas por la entrada en vigencia de varios TLC, incluido el de EE. UU., las empresas colombianas deben prepararse para competir con grandes compañías de todas partes del mundo, pues el Gobierno Nacional está adelantando ruedas de negocios para que organizaciones de distintos países aprovechen los tratados de libre comercio e inviertan en Colombia, lo cual generará empleo y a su vez mayor competencia. 
En este sentido, Azul Innovación proporciona cinco claves para mejorar la competitividad.
1. Revise los sistemas de administración de ventas. 
Uno de los casos más repetitivos en las empresas es que las ventas se realizan con la implementación de algunas herramientas comerciales, pero no con sistemas de ventas. Esto impide que se aprovechen oportunidades reales en el mercado con gran potencial. 
¿Qué puede hacer ya? “Evitar que los vendedores salgan sin rumbo o a ver qué pescan”, expone Rodrigo Ferro, socio y gerente de planeación de Azul Innovación. Para ello debe organizarse un sistema de visitas para maximizar su tiempo.  
2. Disponga la estrategia de mercadeo al servicio de las ventas. 
Pensar en qué cosas, materiales o ayudas necesitan los vendedores e inmediatamente diseñar, producir y entregar el material. Esta etapa es fácil y de impacto inmediato.
3. Analice las diferencias de su marca. 
Hacer un recorrido (real o virtual) por las marcas de los competidores directos y revisar si su marca tiene algunas limitaciones al compararla con la competencia. No se empiece por cambiar el logo, mejor revise cuáles son los valores que soportan su marca y escríbalos en un papel. Luego, analice si esos valores lo diferenciarán.
4. Implemente un sistema rápido de ideas de mejoramiento. 
Aunque no empezará innovando, estará más cerca de hacerlo. Una forma fácil y rápida de lograrlo es montar un concurso interno para mejorar algún proceso. Esto le permitirá a la gente participar y generar ideas en un ambiente de confianza.
5. Convierta a su gente en multiplicadora. 
Empiece por valorar a cada persona desde lo que hace, determinando quién puede ser un multiplicador interno. Por ejemplo, si tiene un líder dentro de la empresa, reconocido como tal por sus compañeros, propóngale ofrecer una breve charla a todos sobre cómo es su estilo de vida y qué ha hecho para desarrollar esa habilidad.
Si bien no tendrá un plan de entrenamiento, empezará a generar un ambiente participativo y de crecimiento de su personal. Si siente que son muchas actividades para la realidad de su empresa, empiece sólo por una o dos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El caso Arturo Calle y sus consejos como empresario.


arturo_calle
Les quiero compartir estos consejos de las claves de un industrial exitoso colombiano:
El caso Arturo Calle y sus consejos como empresario. Arturo Calle es uno de los empresarios más admirados de Colombia. Susalmacenes son muy conocidos y apreciados por la calidad de la ropa que venden, su diseño, su variedad y sus buenos precios. Este paisa emprendedor inició operaciones hace 45 años en un local de 8 M2 . Como muestra de su impresionante éxito, hoy en día todos sus almacenes sumados emplean un área de más de 100.000 M2.
A continuación resumo los mensajes de este brillante hombre de negocios que más llaman la atención:
1. El don más importante para poder ser un empresario exitoso es el don de la paciencia. Hay que crecer lentamente, sin afán.
2. Uno tiene que pensar y actuar en función de una empresa que perdure, que trascienda más allá de la vida de uno.
3. Los ricos verdaderamente no existen; lo que existen son excelentes administradores de recursos. En realidad esos recursos son del país porque cuando uno se muere no se puede llevar nada.
4. Para innovar hay que viajar constantemente, no sólo la cabeza de la empresa, sino diversas personas de diferentes funciones. Hay que ir a erias especializadas, visitar los proveedores de materias primas, conocer de primera mano los mercados y ver cómo funcionan los centros comerciales en otros lugares.
5. Hay que renovarse a diario; es una dicha reinvertir permanentemente en renovación. Tal renovación en los locales tiene que ser total cada 2 ó 3 años.
6. Nuestra fórmula financiera es: un porcentaje de utilidad fijo igual para odos los productos, unos volúmenes altos (pero no vendiéndole lo mismo a todo el mundo, sino ofreciendo cosas nuevas con mucha frecuencia), cero endeudamiento y no pago de arriendo: los locales son propios, se van comprando a medida que las finanzas de la compañía lo permitan.
7. Es clave tener una reserva para soportar los gastos sin tener que recurrir al crédito. En nuestro caso podemos aguantar más de un año sin vender un solo peso.
8. Les recomiendo a los demás empresarios que fomenten en sus hijos el estudio de carreras afines con el desarrollo de la empresa, que les inculquen algún interés.
9. Hay que dejar el afán por acumular riquezas. Obviamente es bueno conseguir plata pero no para gastársela en lujos personales, sino para ponerla a trabajar en el negocio.
10. Un buen empresario no se preocupa por el dinero; lo que realmente le debe preocupar es hacer las cosas bien, por lo cual la plata llegará.
11. El consejo más importante que he recibido en la vida me lo dio mi madre: ser siempre transparente y honesto.
12. Uno no debe descuidar lo que está haciendo por distraerse con lo que están haciendo otros.
13. Por el bien de la empresa, si logran convencerme con argumentos sólidos, no tengo ningún inconveniente en echar reversa en mis decisiones.
14. Le sugiero a todos los empresarios cuidar muy bien su condición física (yo hago al menos una hora diaria de ejercicio, y cuando no puedo mi capacidad se merma al 50%). Hay que convertir el ejercicio en una rutina diaria.


15. Comienzo cada día en la oficina dándoles los ‘buenos días’ a los colaboradores, deseándoles paz y amor, agradeciéndoles sus aportes, diciéndoles que me siento orgulloso de su trabajo y deseándoles que disfruten la jornada, que laboren con agrado.
16. En mi oficina las puertas siempre están abiertas. Siempre estoy a las órdenes de cualquier persona que necesite mi ayuda, en cualquier área.
17. Ser un empresario honesto en Colombia es muy difícil porque hay demasiados impuestos, con tarifas muy altas. En mi caso pago 43 tipos de tributos distintos.
18. En los equipos de innovación es clave tener gente diversa, de
diferentes edades, opiniones, ideas, etc.


19. Es cierto que hay que delegar, pero no quiere decir que uno se desentienda de lo que delegó, eso no se puede ignorar.
20. Es necesario a veces meterse en los detalles, pero no hay que exagerar siendo ‘cositero’.
21. Todos, absolutamente todos los trabajos son dignos.
22. Hay que tener un Protocolo Familiar para evitar problemas con la sucesión.
23. Aconsejo invertir las utilidades en el mismo negocio, no diversificar en proyectos que no se conocen bien.
24. La responsabilidad social no debe ser un simple acto de generosidad, es el cumplimiento de un deber. Estamos obligados a darle la mano al que lo necesita.
25. El dinero es hermoso siempre y cuando se use para buenas causas. La mayor riqueza es el don del desprendimiento. No se debe hacer bien para ‘pantallear’. Mi empresa ayuda a más de 200 fundaciones con sumas fijas periódicas. Eso es mejor que darles una sola vez porque lo que necesitan es continuidad en su flujo de ingresos.
26. No me gusta la expresión ‘obra de caridad’ porque uno debe compartir con el prójimo necesitado para sentir la satisfacción del deber cumplido.
27. Ni en la casa, ni en los fines de semana, hablo de negocios o de plata.
28. No sólo hay que conservar bien el cuerpo, hay que mantener la mente joven.
29. El país no es Bogotá, son todos los colombianos.

Fuente:http://www.yalosabes.com/el-caso-arturo-calle-y-sus-consejos-como-empresario.html

lunes, 20 de febrero de 2012

El fin de las empresas S.A. (Sin Alma)




Esto no es una crisis, es un cambio histórico hacia la Era Digital, nos dice Don Tapscott, para él el motor del cambio es internet que actúa y nos lleva hacía esa nueva Era. Lo cierto es que además de internet hay otros motores: un cambio de valores, pero sobre todo, un incremento de la complejidad, de la incertidumbre y la competitividad, por eso prefiero hablar de la Era de la Innovación.

Quizás tú  cuando miras a tu organización debes pensar que un cambio profundo de la organización donde estás es imposible. Pero lo 

que es imposible es que en la mayoría de nuestras organizaciones el status quo permanezca como lo conocemos. Y el status quo cambiará por que la innovación necesita de la libertad. Y los profesionales y directivos se verán obligados  a reconvertirse en líderes transformadores, en innovadores, por que sino no serán, no sobrevivirán. Y las empresas serán diferentes serán empresas con Alma.
.
El Siglo XXI será el siglo del fin de las empresas Sin Alma (SA)
Decían que lo mejor que se le podía explicar a un licenciado recién incorporado a una empresa para que comprendiese la verdadera naturaleza de las organizaciones empresariales es que S.A. significaba: empresa Sin Alma.
En las empresas Sin Alma las personas eran lo que debía complementar lo que las máquinas y los ordenadores todavía no podían hacer. Ya que en realidad lo que se quería era una empresa perfecta donde sólo eran necesarios ingenieros que pusieran en marcha las máquinas y un financiero para calcular los beneficios. Las personas y sus emociones no contaban porque, a pesar del bonito discurso del Consejero Delegado en Navidad, las emociones no se podían recoger ni en la Cuenta de Resultados ni siquiera en el Balance.
Pero esto está cambiando y la Era de la Innovación que se caracteriza por la incertidumbre y la rapidez de los cambios necesita personas que sean capaces de cambiar con rapidez los sistemas existentes, lo que implica gestionar a las personas de una forma diferente.
En las nuevas empresas las personas deberán tener más voz, por que se necesita de la colaboración para la inteligencia colectiva, se necesita escuchar, se necesita de las ideas y aún más de las emociones de las personas.
Los profetas de la Era de la Innovación ya han anunciado el fin de las Sociedades sin Alma. Y será el fin y lo serán pero no por convicción sino por obligación.
.
Libertad no es un concepto empresarial, pero los resultados sí
¿Como afectará este cambio a las empresas? En un muy reciente estudio de Buzz un estudio realizado por la consultora Booz & Company el 52% de los directivos consultados no piensa que la estrategia de su compañía pueda conducirles al éxito. El 81% de los encuestados opina que las iniciativas de crecimiento que han desarrollado sus empresas han sido una pérdida de tiempo”¿A quien le extraña?La complejidad del entorno hace difícil determinar la estrategia. Pero si la estrategia es demasiado compleja para los directivos ¿Cómo deben actuar las empresas?
James Surowiecki en su libro de  Wisdom of Crowds nos dice  “Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones.Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía”. ¿Será la solución que muchas personas actúen de forma inteligente, que más personas tengan voz, que las pequeñas innovaciones ….?  Eso que se ha denominado “Inteligencia Colectiva”, probablemente, esta será una parte fundamental de la solución.
Para que haya innovación el rol de las personas dentro de las organizaciones está llamado a cambiar, pasará a tener más protagonismo, será más estratégico, el liderazgo estará más distribuido, las personas tendrán más libertad. Si se quiere traducir este concepto en términos empresariales: más autonomía, más empowerment, más capacidad de asumir riesgos,… más,.. más libertad. Y esto no se hará por una firme creencia humanista en las personas, se hará por qué será la forma más eficiente de innovar. Recordemos lo que aprendimos las empresas Sin Alma: sólo interesan los resultados empresariales. Sólo por ello darán más protagonismo a las voz de las personas.
.
La Cultura Innovadora: una nueva forma de comunicación
Se necesita una nueva Cultura empresarial, una Cultura más innovadora ¿Pero como conseguirla? Humberto Maturanadefiende que la cultura es una red cerrada de conversaciones y que el cambio cultural ocurre cuando se produce un cambio de conversaciones en esa red”
Si, la Cultura es comunicación. La cultura depende de como se produce la comunicación y como se parametriza las “voces de las personas”. Por ello son tan importantes las herramientas 2.0. por que pueden facilitar, si se las deja, que las ideas y el conocimeinto fluyan, que haya colaboración que haya más inteligencia colectiva de una forma más transparente, más transversal, de una forma diferente.. Por ello, encontrarás tantos escritos hablando de la comunicación 2.0. como el nuevo reto empresarial.
Las nuevas formas de comunicación, especialmente la comunicación 2.0.,  se están alineando con la nueva necesidad de las instituciones de cambiar, de innovar. Por que la innovación es cada vez más social. Y esta es la nueva prioridad de las empresas, y por tanto de sus profesionales, especialmente, de los directivos, que son los que crean, conservan el “status quo” y. si también, lo cambian. Pero ¿Estarán dispuestos a cambiar el “status quo”? ¿Estarán dispuestos a crear más diálogo transversal y transparente? ¿A tener más en cuenta la voz de las personas para que se produzca eso que denominamos inteligencia colectiva?
Antes llamábamos inconformistas a los que que querían que las cosas se hicieran de la forma en que siempre se había hecho, si el cambio propuesto era profundo se les llamaba subversivos o revolucionarios. Pero en la nueva Era de la Innovación estos señores habrá que cambiarles el nombre. Sólo serán supervivientes en busca de resultados.
La revolución está en marcha y la mayoría de los profesionales y directivos ya han deducido que la defensa no la encontrarán mirando atrás ni en la dulce voz del pasado. Por ello la mayoría de los cambios se producirá por lo de siempre, para mantenerse en el poder o para seguir siendo profesionales, y esto hará que haya un nuevo tipo de empresas donde las personas serán “un poco” más personas, serán empresas “Con Alma”.
Tal vez con cierto escepticismo siempre he creido más en el poder de los que quieren sobrevivir que el de los revolucionarios. Ahora los profesionales y directivos tendrán que tomar el liderazgo del cambio, la mayoría  no por que quiera cambiar, quizás a la mayoría tampoco le importará demasiado si las empresas tienen alma, cambiarán  simplemente para sobrevivir. Por que el dilema es claro sobrevivir innovando o….

Fuente: http://supervivenciadirectiva.com/2011/02/06/el-fin-de-las-empresas-s-a-sin-alma/

Innovación seduce a empresas y consumidores

El 11,8 por ciento de las compañías encuestadas está involucrada en actividades de innovación.
El 11,8 por ciento de las compañías encuestadas está involucrada en actividades de innovación.


El 90 por ciento de los consumidores actualmente favorece y prefiere productos innovadores.

Los bienes y servicios que aporten al mejoramiento de la calidad de vida, incluso a mayor costo, es un valor importante para los consumidores, que en paralelo se encuentra con empresas y políticas públicas que aumentan a mejorar en materia de innovación. En el Índice Global de Innovación de la Universidad (Insead) en Francia, Colombia ocupó el lugar 71 a nivel mundial y el quinto lugar en Latinoamérica. “Este es el punto de partida; tenemos que mejorar el desempeño en este y los demás indicadores globales de competitividad e innovación que existen”, advierte Mauricio Mora, gerente de Estrategia de Great Idea y Ph. D. Universidad de Stanford. El experto señala que es favorable que los consumidores estén dispuestos a pagar más por productos que aportan innovaciones. Estudios de Nielsen muestran que el 90 por ciento de los consumidores actualmente favorece y prefiere productos innovadores, en tanto que el 80 por ciento considera que los productos nuevos son innovadores.
Además, el 87 por ciento está dispuesto a pagar más por un producto que los satisfaga.
Mauricio Mora afirma que “la evidencia internacional confirma que los niveles más altos de desarrollo corresponden a países que muestran también altos niveles de emprendimiento innovador en sus economías”.
Y anota que las nuevas propuestas de bienes y servicios en países desarrollados ha dejado de ser una tendencia para incorporarse de manera sostenida en las estrategias de toda índole: sociales, empresariales, de producto e incluso económicas y financieras.
El experto dice que Colombia avanza en el tema desde tres frentes.

El primero de ellos tiene que ver con una política pública, en el cual la Ciencia y Tecnología es una de sus locomotoras, el sector privado y la competencia con otros mercados.


Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/innovacion-seduce-empresas-y-consumidores

Una nueva raza de empresa

Estamos viviendo una época tremendamente complicada para pymes y grandes empresas por igual, en la que los paradigmas que se consideraban ciertos están cayendo uno tras otro, y en el que el modelo de gestión empresarial considerado como estándar de facto está en cuestión. En este entorno está surgiendo un nuevo tipo de empresas, que no tiene miedo a desafiar el status quo y redefinir su estrategia, forma de entender el mercado o su gestión interna.
Estamos viviendo una época tremendamente complicada para pymes y grandes empresas por igual, en la que los paradigmas que se consideraban ciertos están cayendo uno tras otro, y en el...Son empresas que han tenido que redefinirse, consecuencia de la caída de la demanda, la presión en costes o la velocidad a la que se mueve el mercado, con el fin de aumentar su competitividad. Con estos condicionantes se han dado cuenta que, o daban un golpe de timón a su estrategia competitiva, o en poco tiempo su futuro se verían amenazadas. Para ello han debido realizar múltiples cambios en su forma de entender su propia empresa, el mercado o su gestión.
“Si los cambios fuera de la empresa suceden más rápido que los cambios dentro, el fin está cerca” – Jack Welch.
  • Transparencia y apertura: cada día el cliente busca más empresas abiertas y más humanas, que resulten cercanas y transparentes, por lo que se vuelve necesario transmitir la realidad de la empresa: en qué está trabajando, qué ideas tiene para el futuro e incluso cómo piensa afrontar la incertidumbre que todas las empresas están sufriendo. No se trata de revelar “la fórmula de la Coca-Cola”, pero sí de abrirse al exterior.
  • Colaboración: De la mano del punto anterior surge de forma natural la necesidad de colabora, ya que la época en la que todo lo necesario para alcanzar el éxito estaba dentro de los muros de la empresa ya hace tiempo que pasó. Debemos establecer vínculos de colaboración con los distintos actores que pueden aportar valor a nuestra empresa.
  • Jerarquías más planas: Lo que sucede fuera de la empresa debe tener un reflejo tras sus fronteras. Excepto en contados casos (muy escasos) de empresas donde el trabajador lo único que aporta son sus manos, la realidad es que hoy el talento es uno de nuestros diferenciales competitivos, por lo que debemos dejarlo crecer, asumir responsabilidades y dar lo mejor de sí mismo. En este escenario, no son necesarios tantos escalones, y además el papel de los mandos debería pasar de “jefe” a “líder” facilitador.
  • Tolerancia al fracaso: Si hay algo que inhibe la innovación en la empresa es el miedo a equivocarse, cosa que debemos eliminar. No se trata de que los errores sean buenos, ni mucho menos, pero sí debemos cultivar una mentalidad de “atreverse” a probar cosas nuevas, pero siempre en entornos controlados y monitorizados (por ejemplo, hacer las pruebas con una pequeña muestra de clientes, etc.). Si es aceptable equivocarse, esa tendencia de la que nos quejamos amargamente (“aquí nadie propone ideas”) se invertirá en un corto plazo.
  • Estructuras ligeras y ágiles: De forma similar a lo que sucedía con las jerarquías, si queremos ser capaces de hacer que nuestra empresa sea más ágil y, sobre todo, tenga capacidad de adaptarse a los cambios del mercado, debemos intentar eliminar todo atisbo de estructuras pesadas y monolíticas, y adoptar la mentalidad de la startup, focalizando esfuerzos y estructura únicamente en lo que realmente nos hace especiales.
  • Productividad y no horas: Si hay un cambio que puede tener un impacto en la capacidad productiva de la empresa es cambiar las horas por los objetivos. Realmente lo que nuestra empresa quiere es servir mejor a más clientes con los que ganar más dinero, y no tener a sus empleados trabajando mínimo 8 horas. Si cambiamos como unidad de medida las horas trabajadas (es más fácil de controlar, aunque no sirva para nada) por los objetivos (ir fijando objetivos a corto plazo para cada empleado y, si los acaba antes, pues estupendo) la productividad, calidad del trabajo y satisfacción final del cliente aumentará (ya que un empleado feliz es un empleado productivo).
  • Largo plazo y global: Posiblemente la más obvia como concepto y la más difícil de cuantificar. Creo que resulta obvio que en la época de bonanza nos hemos dedicado únicamente a ver cómo explotar nuestro negocio a corto plazo, sin pensar en las consecuencias a largo. A partir de ahora nos tenemos que plantear el potencial impacto de las decisiones a medio/largo plazo, quitarnos la boina que nos ha impedido ver más allá de nuestro terruño (normal por otra parte, ya que en él florecía una abundante cosecha) y pensar en global.
  • Valiente e innovadora: Muchas empresas españolas sufren de un curioso síndrome de inferioridad, de mentalidad de follower, y plantean su estrategia en función de lo que hacen los grandes competidores, en lugar de buscar su propio nicho, lo que se traduce en que acaban compitiendo con las reglas del líder de mercado, lo que en la práctica es un suicidio. Debemos buscar nuestro propio espacio, atrevernos a innovar y explorar vías diferentes a las de la competencia, con más recursos y en una situación mejor. Yo siempre digo:
No intentes ser mejor que tu competencia, trata de ser diferente.

Entrevista con el científico social portugués boaventura de sousa santos

Entrevista_con_el_cientfico_social_portugus_boaventura_de_sousa_santos
“El neoliberalismo facilitó secuestro del derecho por las transnacionales, hasta el punto que la legalidad va a la par con la ilegalidad”


Si bien el sistema imperante en el mundo no tiene respuestas a los requerimientos sociales, como consecuencia de la crueldad del neoliberalismo, las luchas y las protestas de movimientos como los Indignados y los Ocupa, llaman al “optimismo trágico”, afirma el científico social portugués Boaventura de Sousa Santos, quien explica que en medio de las múltiples dificultades están surgiendo alternativas sustentadas en lo que denomina sicología de las emergencias y en los nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos que recoge en su teoría de la Epistemología del Sur.


Los presupuestos de la Epistemología del Sur son la ecología de los saberes y la traducción intercultural que proyectan un pensamiento alternativo basándose en experiencias prácticas, en luchas sociales y en trabajos de campo en diversos rincones del mundo.


La ecología de los saberes lo explica De Sousa Santos tanto en sus textos como en sus conferencias es “el diálogo horizontal entre conocimientos diversos, incluyendo el científico, pero también el campesino, el artístico, el indígena, el popular y otros tantos que son descartados por la cuadrícula académica tradicional”. En tanto que la traducción intercultural es el procedimiento que posibilita crear entendimiento recíproco entre las diversas experiencias del mundo.


De esta manera, señala, se pueden asimilar otras concepciones de vida productiva distintas a las del capitalismo reproducidas por la ciencia económica convencional, como por ejemplo el “swadeshi”, estrategia formulada por el mahatma Gandhi que plantea la autosuficiencia económica y el autogobierno; o el “sumak kawsay”, el concepto indígena del buen vivir incorporado en las constituciones de Ecuador y Bolivia y que significa reconocer y aprender de las sabidurías de los pueblos originarios que en América Latina han estado ligadas a la naturaleza y su buen aprovechamiento. Estas experiencias productivas se asientan en la sustentabilidad, solidaridad y reciprocidad.


Al mismo tiempo, este sociólogo andariego e intelectual militante como se define, considera que buena parte del mundo, sobre todo Occidente, está entrando en un proceso postinstitucional por cuanto la política olvidó a los ciudadanos y ello se evidencia en su activa presencia en las calles y plazas que “aún no han sido colonizadas por las transnacionales”.


Plantea por ello la refundación del Estado, pero también de los partidos políticos, sobre todo de los de izquierda, para cambiar no solamente el modelo económico criminal que está acabando con el planeta, sino para organizar de una manera más humana la vida, elevando los niveles de participación democrática y respondiendo de manera satisfactoria los requerimientos y necesidades sociales. Es que, agrega, “los conceptos jurídicos y sociológicos tradicionales o eurocéntricos son ahora muy débiles para enfrenta la realidad social actual”.


Caso patético es la consecuencia funesta generada por el neoliberalismo y su afán de ganancia desaforada al haber superado el ámbito jurídico hasta el punto que hoy no es claro definir lo legal de lo ilegal. “Según los criterios de poder se determina la ilegalidad o legalidad”, sostiene.


Para ahondar sobre estos y otros temas de la conflictividad social del mundo, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net entrevistó a Boaventura de Sousa Santos durante su última visita a Bogotá, invitado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes que le hizo entrega de la distinción Sócrates por su aporte a la sociología jurídica, los derechos humanos y la transformación social.


En desarrollo de este acto académico el profesor portugués dictó la conferencia “Para una teoría jurídica de los indignados”.


De Sousa Santos, doctor en Sociología del Derecho de la Universidad de Yale y catedrático de la Universidad de Coímbra, es además director del Centro de Estudios Sociales de esta institución, así como profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison y de diversos establecimientos académicos del mundo. Es uno de los científicos sociales e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica y cumple un papel de activista desde el Foro Social Mundial. Sus múltiples libros, ensayos y artículos periodísticos son referentes del pensamiento alternativo por cuanto analiza con visión aguda y hasta autocrítica temas como la globalización, la sociología del derecho y del Estado, los movimientos sociales, la epistemología y la geopolítica.



LA IRRUPCIÓN DE LOS INDIGNADOS, PUNTO DE PARTIDA DEL CAMBIO SOCIAL


- No obstante que como bien usted ha señalado los movimientos espontáneos de los Indignados y de los Ocupa no tienen una articulación política, ¿en ellos se estaría gestando un sujeto político que presione los cambios socioeconómicos que requiere el mundo?


- Yo estoy seguro que sí, considero que esto es un comienzo, un punto de partida, y por eso varios de los análisis que miran a los Indignados como algo que ya está consolidado están equivocados, porque por el contrario, me parece que este es un síntoma de las cosas malas que están ocurriendo en nuestras democracias y es un inicio de algo que no sabemos cómo va a continuar. Estos movimientos que son de jóvenes no tienen vinculación con los partidos políticos porque muchos de los partidos progresistas perdieron a la juventud, no de ahora sino de mucho tiempo atrás. Ahora mismo vengo de Brasil y una de las discusiones que tuve con los dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) fue cómo renovar el partido con la participación de los jóvenes. También tuve un encuentro de hip hop, con los jóvenes de las periferias que me acogieron y con quienes trabajé y escribí cosas que después musicalizaron. La revuelta y la rabia de la juventud se expresa en la cultura hip hop de los suburbios de las ciudades y el PT no sabe quiénes son ellos, no conocen que es hip hop, no saben qué es la cultura urbana de nuestros tiempos, entonces hay aquí una distancia entre los partidos políticos y sobre todo de izquierda, con los jóvenes. El segundo elemento que me parece muy importante es que nosotros en la política de izquierda y en la teoría crítica siempre nos preocupó la sociedad civil organizada, nos centramos mucho en la relación partidos-movimientos porque la izquierda eurocéntrica nace como un movimiento que luego se transforma en partido. Después los partidos se desconectaron, asumieron que tenían el monopolio de la representación de los intereses de clase o de grupos sociales y no atendieron los intereses de los movimientos, pero todo ha cambiado en los últimos treinta años sobre todo cuando los nuevos movimientos sociales que defienden los derechos humanos y ciudadanos, de las mujeres, los indígenas, de los campesinos, el derecho a la vivienda, etc., empezaron a tener una presencia muy fuerte frente a los viejos, como el movimiento obrero y los sindicatos. Pero además, los movimientos terminaron compitiendo con los partidos, y ese es el camino que hemos recorrido hasta ahora. El Foro Social Mundial de alguna manera es un síntoma de que los partidos ya no tenían el monopolio de la representación, y al contrario, se daba una gran prioridad a los movimientos sociales y así hemos pasado la década pasada.


EL FRACASO DE LA SOCIALDEMOCRACIA


- Y por eso la irrupción tan fuerte de los Ocupa y los Indignados…


- Los movimientos de los Indignados y de los Ocupa lo que representan es algo nuevo, en el sentido de que nosotros en la teoría crítica y en la política de izquierda nos olvidamos mucho tiempo de que la gran mayoría de las personas no es militante de ningún partido ni se moviliza en movimientos sociales, consideramos que esta gente no es un actor político porque no se organiza para eso. Estos jóvenes han mostrado que hay momentos de definición y entonces surgen y se movilizan por cosas y causas que les merecen respeto, saliendo a la calle, arriesgando empleo, amigos y comodidades. En la izquierda no habíamos conocido cómo es esta dinámica y por esos estamos desarmados. La izquierda está totalmente desarmada porque estos movimientos, en su gran mayoría, están en contra de la política institucional y en rechazo a los partidos sin hacer distinción entre los de izquierda y derecha. Y esto es muy peligroso sobre todo para la izquierda, porque cuando no se hace la distinción sale favorecida la derecha que es la que domina nuestras sociedades, la política, la economía, los medios de comunicación, etc. Y esta crítica de no reconocer la distinción viene realmente de muchos errores institucionales de la izquierda en las últimas dos décadas, específicamente de la socialdemócrata que en Europa y en otros países adoptó lo que en Inglaterra se llamó la Tercera Vía impulsada por el Partido Laborista inglés que luego se propagó por otros continentes y que no fue otra cosa que aceptar el dogma del neoliberalismo. Con esto la izquierda socialdemócrata intentó que el neoliberalismo tuviera una fase humana mediante la aplicación de algunas políticas sociales, pero sustentada en el mercado y en la economía más que en el Estado.


- Un modus vivendi dentro del capitalismo que permitiera minimizar los costos sociales, como lo ha denominado usted en uno de sus libros...


- Exactamente. Lo que pasó es que esta izquierda socialdemócrata que pensaba que había una alternativa dentro del marco neoliberal fracasó. Porque de hecho como lo hemos visto claramente en Europa, no hay alternativa alguna dentro del neoliberalismo, y la izquierda que aceptó las recetas y las condicionalidades del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de las agencias que comandan este modelo financiero, terminó desarmada y lo hemos visto en Portugal, en España, en Grecia, con la caída de los partidos socialistas y en Inglaterra con el Partido Laborista del exprimer ministro Gordon Brown. O sea, hubo un colapso de la izquierda socialdemócrata en Europa que nos hace pensar. En contraste, los partidos progresistas que están gobernando algunos países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela no han aceptada las recetas neoliberales y están haciendo lo que podríamos denominar capitalismo de Estado. O sea, un control mucho más grande por parte del Estado de los recursos económicos.


EL ENFOQUE ECONÓMICO DE LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS DE AMÉRICA LATINA


- Usted lo ha definido como una socialdemocracia de nuevo tipo…


- Sí, porque se pensaba que podían seguir con el estilo de la socialdemocracia europea que fue un proceso de compatibilizar democracia con capitalismo a través de grandes redistribuciones de riqueza universales, lo que se denominó derechos económicos y sociales, o Estado de bienestar, que se desarrolló en Europa más que en otro continente. Los países latinoamericanos sabían que quizá no sería posible impulsar este tipo de derechos sociales y económicos universales y por eso fueron por otro tipo de políticas sociales que se han concretado en la política de los bonos que no son muy distantes de lo que proponía el Banco Mundial, pero que están dirigidos y enfocados a sectores vulnerables de la población que en los diversos países se distribuyen con diferentes nombres. En Brasil: bolsa familia; en Bolivia; Juancito Pinto; en Argentina: asignación universal por hijo, etc. Son políticas selectivas que no se presentan como derecho social. Pueden ser eliminados si no hay condiciones pero sobre todo no cambian el modelo económico, no hacen una regulación del capitalismo y no permiten, por ejemplo, que las personas vulnerables salgan por sí mismas de la pobreza, ni cuentan con una política, excepto Brasil, para desarrollar formas de economía solidaria ni cooperativa que puedan organizar a esta gente de manera que tenga capacidad de generar ingresos, hacer microempresas y de esta manera deje de necesitar los bonos. Este, entonces, es el modelo de socialdemocracia latinoamericana que hasta ahora ha dado resultado porque coincidió con un periodo de valorización de las materias primas de este continente debido al gran avance de China, lo cual ha permitido que países que tenían déficits comerciales ahora tengan superávit como son los casos de Brasil y Argentina.


- La socialdemocracia europea al poner en marcha políticas neoliberales traicionó su identidad ideológica y como dice el sociólogo argentino Atilio Borón, es mejor el original que la copia, por eso es dable que hayan retornado los gobiernos de derecha en el viejo continente que saben ejecutar de manera más drástica y sin ningún pudor el recetario del libre mercado, ¿no le parece?


- Sí, sí, esa es nuestra lectura desde hace algún tiempo, nosotros criticamos este desvío de la socialdemocracia hace más de veinte años cuando todo esto empezó.


- ¿Y la Tercera Vía formulada por el sociólogo inglés Anthony Giddens es una concepción de derecha?


- Sí claro, la Tercera Vía fue iniciada en Australia, y Giddens como asesor de Tony Blair después la teorizó para desarrollarla en Inglaterra, aunque fue aplicada en otros países por partidos laboristas y socialdemócratas. Propugna porque hay que aceptar todos los criterios de competencia que el mercado determina para las agencias públicas. Plantea, por ejemplo, un mercado interno para los servicios de salud y educación, fomentado la competencia so pretexto de reducir los costos de esos servicios, abriendo el espacio para que el sector público no se distinga del sector privado. Su objetivo es la ganancia mediante el sistema contributivo de las personas y por eso se inventaron las tasas moderadoras y los copagos que los ciudadanos deben hacer para poder acceder a una cirugía o a una consulta médica. De esa manera, legitimó la entrada del capital privado en los servicios públicos, sobre todo en la salud, en la seguridad social, en la educación y en el sistema de pensiones. Esto a mi juicio fue lo que destruyó toda la socialdemocracia en Europa y es por eso que yo pienso que tiene que refundarse. Vamos a ver lo que va a pasar con el candidato presidencial socialista François Hollande en Francia. Pueda ser que la gente que está descontenta con la políticas de austeridad de Sarkozy le dé la victoria a Hollande, pero éste no tiene ningún programa alternativo que vaya más allá de las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional y de la ortodoxia de los capitales financieros no regulados.


EL NEOLIBERALISMO QUE PRODUJO LA CRISIS ESTÁ INTENTANDO “RESOLVERLA”


- Si bien es evidente que el sistema capitalismo está en una grave crisis, sin embargo el hecho del retorno de gobiernos de derecha en los países europeos y la ortodoxia económica aplicada en Estados Unidos y en no pocos países de América Latina demuestran que hay un robustecimiento del neoliberalismo que sigue favoreciendo a los capitales financieros y a las trasnacionales. ¿No le ve así?


- Yo pienso que la crisis del capitalismo es de otro tipo. En términos de corto plazo no hay ninguna señal de crisis, al contrario, podríamos decir, lo que es sorprendente, que el neoliberalismo que produjo la crisis, la está intentando “resolver” entre comillas. Son los mismos banqueros culpables de esta crisis económica los que buscan resolverla. Miremos el caso del portugués Antonio Borges, director del Fondo Monetario Internacional para Europa y vicepresidente de la Goldman Sachs, fue el que organizó la trampa que esta banca de inversión le tendió a Grecia. Este mismo señor está ahora dictando las recetas del Fondo a Europa. Imagínese la promiscuidad entre el capital financiero y la democracia europea que a mi juicio está en suspenso porque el primer ministro griego Lucas Papademos; Mario Monti en Italia; Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, al igual que el propio Borges, vienen de Goldman Sachs. No solo representan al capital financiero sino son de la misma firma, lo cual es algo trágico y pienso que la socialdemocracia ha contribuido por su omisión a un colapso de la Unión Europea que lo veo muy próximo si no hay realmente un acto de desobediencia que tiene que ser muy fuerte para lograr su relanzamiento.


- ¿Y eso ha dado paso a lo que usted llama “democradura” en Europa?


- Sí, es eso lo que tenemos. Unas constituciones muy progresistas pero sus prácticas muy reaccionarias y oligárquicas. Constituciones como la portuguesa y la española garantizan todos los derechos pero todos los días esos derechos son eliminados, suspendidos y la Corte Constitucional no interviene, o sea hay una suspensión de democracia que la podemos llamar “democradura” o “dictablanda”. Estos procesos no tienen futuro para la democracia europea y los partidos políticos tiene que ver muy bien lo que está pasando para no caer en los mismos errores.


El neoliberalismo ha llevado a que la legalidad vaya a la par con la ilegalidad


- Esta crisis del capitalismo ha dado lugar a lo que usted hacía referencia en su conferencia en la Universidad de los Andes de Bogotá a una confusión de la categorías de ilegalidad, legalidad y los sin ley en buena medida por el fenómeno de la acumulación por desposesión. ¿Cómo explicar esta situación generada por la voracidad capitalista?


- Lo que hay es muy complejo porque la democracia en el siglo XX engañó al imaginario popular. Al inicio la democracia liberal no era muy democrática como sabemos porque en su origen solamente los propietarios podían votar, entonces la gran mayoría de la población no sabía que era la democracia. La democracia ganó credibilidad y captó el imaginario popular, como ahora vemos a los Indignados que piden democracia verdadera y real, debido en buena medida a que se institucionalizaron los conflictos sociales, se aceptó que hay divergencias en la sociedad entre capital y trabajo por ejemplo, y que las mismas se deben solucionar de manera pacífica cuya resolución se traduce en la ley y por eso se creó una legalidad, pues antes las clases populares solo conocían la legalidad represiva, no conocían ningún derecho. Se creó entonces un derecho facilitador, protector de los derechos sociales, económicos, auxilio al desempleo, y empezaron a ver que la legalidad era algo más amplio y beneficiosa para las clases populares, eso ha sido el gran engaño de la democracia representativa y liberal porque en las constituciones tanto de Europa y de América Latina se consagra una serie de luchas sociales como derechos, por ejemplo los derechos indígenas que antes eran desconocidos inclusive por la misma izquierda que los consideraba invisibles, lo cual cambió en los últimos veinte años precisamente debido al neoliberalismo, a la represión a los movimientos sociales y la criminalización de la protesta. Lo que ocurrió es que las transnacionales aprendieron la lección según la cual es posible presionar a los gobiernos, influenciar los congresos legislativos para producir leyes a su favor, y por eso ellas mismas produjeron una legislación que es tan legal como la otra, la que protege a las clases populares, pero ahora es una legalidad que les permite hacer cosas que antes no podían hacer. Y por eso se puede decir que lo hacen legalmente, no lo es totalmente legal porque si se observa muchas de esas leyes que se crearon para concesiones de minería y recursos naturales y todo lo referente al extractivismo, tienen una serie de condiciones que se olvidan después, como por ejemplo la protección ambiental, o las violaciones masivas a las consultas indígenas dispuestas en el Convenio 169 de la OIT. Es decir, la legalidad va a la par con la ilegalidad, esto es un gran engaño y lo vamos a ver próximamente en Río+20 en junio de 2011 con toda esta discusión sobre el capitalismo verde, la economía verde, de desarrollo sostenible que es el gran concepto de los últimos treinta años. Todo lo que vamos a observar en esta cumbre de Río no es más que el resultado de un secuestro del derecho por las transnacionales y por eso hablan del capitalismo verde. Para mí el capitalismo solo es verde en los billetes de dólar, no es verde en ningún otro sentido. De esta manera, la legalidad es poco apropiada, pero también porque aumenta la desigualdad social, se inventan amenazas de lucha social en que la seguridad en términos de seguridad militar y policial tiene una fuerza tan grande que se crean formas de estados de emergencia no declarados en muchos países, no es el caso de Colombia, porque este país ha tenido un pasado muy fuerte de estados de sitio o estados de excepción. Cuando estaba aquí realizando mis estudios los estados de excepción eran normales por eso es que Colombia no tuvo dictaduras como otros países de América Latina, eso lo analizábamos en ese entonces, pero ahora hay formas que van más allá de la legalidad, por ejemplo cuando los Estados Unidos matan a dos ciudadanos norteamericanos en Yemen a través de los drones, esto es legalidad, o ilegalidad, esto ya no tiene normas. Porque la ilegalidad exige una norma, digámoslo así, y esto es una cosa completamente nueva.


EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS, NUEVO COLONIALISMO


- ¿Como el caso del centro de concentración de Guantánamo?


- Guantánamo es lo mismo, es una ausencia total de criterios de legalidad, es más que ilegal, es sin ley. Para entender esto hay que regresar a los siglos XVI y XVII cuando en este continente americano se produjo el exterminio de los indígenas que no era es propiamente ilegal, era sin ley. O sea, como existía la idea de que los indígenas no eran humanos, entonces los conquistadores no aplicaban los criterios de legalidad o de ilegalidad, eran cosas, esclavos. Hoy en el mundo hay rasgos en los que ya no podemos hablar de intervención política social porque a veces son tan crueles y agresivos en contra de ciertas poblaciones que por ser consideradas inferiores no se les aplican los criterios de legalidad, y por eso se presenta la arbitrariedad. Se pueden ver casos por ejemplo en África en este momento donde se viene dando con mucho énfasis la acumulación por despojo, también se da en India y en América Latina con la minería y el extractivismo. En el caso africano se presenta con mucha fuerza a través del acaparamiento y compra de tierras por parte de países como Brasil, China, Corea del Sur que están buscando tener una reserva de tierra fuera de sus respectivos Estados, este es un nuevo colonialismo que no hemos teorizado. La concesión es legal pero luego qué pasa con los campesinos desplazados de sus tierras y de un día a otro se convierten en ocupantes o invasores. ¿Esto es legalidad? Es una acumulación primitiva violenta que actúa de una manera en que no hay ninguna forma de rescate políticamente. Esto no es ilegalidad, es algo más grave, es sin ley, que ocurre dentro de Estados de derecho y de democracias, y este es otro gran reto para las izquierdas, sobre todo de raíz socialdemócrata, que creen en la institucionalidad.


- En medio de este oscuro panorama de la crisis civilizatoria originada por el capitalismo, usted que se confiesa un optimista trágico ha formulado una teoría jurídica de emancipación social así como un nuevo concepto de ciudadanía y de derechos humanos que paulatinamente no solo obtienen apoyo popular sino que se van abriendo paso. ¿Ese no es un motivo para ser moderadamente optimistas?


- Sí, lo que ocurre es que el pesimismo es siempre conservador, porque yo puedo ser pesimista si tengo mi salario, tengo mi casa, mi habitación, yo puedo ser nihilista, hasta cínico, porque mi cotidianidad está garantizada. Pero qué pasa con la gente que tiene comida hoy para su familia pero no sabe si tiene para mañana; qué pasa con la gente que está viva hoy pero puede ser víctima de una violencia en la que no esté directamente involucrada; la mayor parte de la población del mundo está en condiciones en las que su supervivencia no está mínimamente garantizada; esta gente no puede ser pesimista. Esta gente tiene que salir a la calle a luchar, a encontrar formas de garantizar su sobrevivencia y la de su familia, no puede paralizarse, son activistas. El problema es que no son activistas políticos en nuestro sentido, son activistas de la vida. Entonces, lo que necesitamos es transformar ese activismo de la vida en activismo político, por eso trabajo mucho con los movimientos sociales y con gente que está en situaciones difíciles y gracias a mi actividad académica y a mi trayectoria los conozco bien por cuanto he compartido con ellos múltiples luchas. Por ello puedo decir que me anima el hecho de que estos sectores sociales no pueden ser pasivos, ellos tienen que tener esperanza. Tenemos que construir día a día la posibilidad de una nueva sociedad, y eso es lo que me da la idea de este optimismo trágico; es decir, la idea de que hay una alternativa pero también muchas dificultades. La tragedia es esa, que hay muchas dificultades que no podemos minimizarlas pero tenemos que saber que no todo está perdido, como decía la gran cantante argentina Mercedes Sosa. Cuando la gente piensa que estamos en el fin de la política, que no hay activismo, y que el neoliberalismo lo ha dominado todo, vienen los Indignados, vienen los Ocupa, la primavera árabe que derrumba a los dictadores, entonces hay siempre en la sociedad las emergencias, lo que llamo la sociología de las emergencias. El nuevo proyecto de investigación que estoy iniciando ahora busca analizar las emergencias para darlas a conocer, porque el problema es que muchas de las luchas maravillosas no son conocidas, de gente que resolvió el problema del agua, de la propiedad, de la ciudadanía, en comunidades de India, de Sudáfrica, y de otros países. La gente en el mundo sigue con esperanza buscando soluciones porque no tiene alternativa, vive una situación demasiado cruel y vergonzosa, por eso no puede cruzar los brazos. Un intelectual militante como me considero, no un teórico de vanguardia porque no lo soy ni quiero serlo, pero sí de retaguardia en el sentido de apoyar a estos movimientos, tiene que teorizar la esperanza en condiciones difíciles, por supuesto, generando un respeto por la gente. Nosotros tenemos una cultura en los partidos de izquierda según la cual la masa de la gente que no está organizada es una masa de maniobra, por lo tanto pensamos por ella y por eso vamos con consignas, con eslóganes para comandarla. No, eso no es así, hoy la gente que se moviliza es porque tiene razones que son suyas, hoy está más preparada. Eso se puede ver en países muy controversiales como Venezuela, donde la gente ha adquirido una cultura política muy interesante, que puede estar con Chávez o contra Chávez, pero está mucho más consciente de las condiciones, de lo que debería ser y lo que es, es mucho más exigente, no puede ser manipulada por ideas abstractas que no le dice nada sobre su cotidianidad. Ese es el respeto por la gente que la izquierda tiene que tener en el inmediato futuro.

Fernando Arellano Ortiz