TECNOLOGIA




11 de noviembre 2012 


La nueva tecnología 4G: ¡Qué chicharrón!






En el Congreso van tres debates en los cuales se ha expresado preocupación por las consecuencias de la adjudicación  4G.  Los Senadores Juan Mario Laserna y Jorge Robledo   piden que se aplace la subasta o se excluya a Claro de ella.

La subasta para la nueva tecnología 4G ha levantado un avispero en el país. Todos los ojos están puestos en este proceso por el impacto que tendrían sus resultados en un mercado altamente concentrado como el colombiano. ¿Como se la jugará el Estado?


El gobierno tiene que definir en las próximas semanas un tema crucial que revolucionará las telecomunicaciones del país. Se trata de la subasta para adjudicar el espectro electromagnético para internet de alta velocidad, más conocido como la tecnología de nueva generación 4G. 

El asunto es de singular importancia para el desarrollo de las telecomunicaciones del país, pues a diferencia de las anteriores generaciones, los teléfonos celulares 4G serán capaces de compartir voz, datos y servicios de multimedia en cualquier momento y lugar, y tan rápido como el computador conectado desde la casa.

En el trasfondo de esta adjudicación hay mucho en juego. Además del interés del gobierno por aprovechar esta poderosa herramienta como política pública para masificar el acceso a internet, los actuales operadores del mercado y quienes aspiran a entrar a él están luchando a muerte por salir ganadores en la subasta porque este es el negocio del futuro.

Precisamente en este último punto se ha centrado el debate. La adjudicación será clave para definir cómo se repartirá la torta del mercado de las telecomunicaciones en Colombia, donde -según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)- ya existe un operador en telefonía móvil con posición dominante, Claro (antes Comcel), del grupo del magnate mexicano Carlos Slim. 

A muchos les preocupa que, según quien sea el adjudicatario, se concentre más la participación de operadores móviles en el país. Críticos y observadores del proceso afirman que se corre el peligro de extender el cuasi monopolio que tiene Claro en la telefonía celular al resto del servicio que se logra con la tecnología de alta velocidad, es decir, a internet e incluso a televisión.

El tema llegó al Congreso, en donde se han dado tres debates en comisiones y se alista uno más en plenaria del Senado para esta semana. Curiosamente, los citantes han sido dos parlamentarios que navegan en orillas ideológicas diferentes. Jorge Robledo del Polo Democrático Alternativo y Juan Mario Laserna del Partido Conservador comparten su posición sobre los efectos que tendría en el mercado si Claro resultara adjudicataria de la tecnología 4G.

Para los dos senadores Claro ya es un cuasi monopolio. Según la CRC, cuenta con el 62,4 por ciento del total de usuarios, seguido por Telefónica (Movistar) con un 24,7 por ciento y Colombia Móvil (Tigo) con un 12,4 por ciento. El 75 por ciento de las utilidades del sector corresponde a la compañía de Slim, así como el 50 por ciento del mercado de televisión por suscripción.

No se trata de una decisión sencilla, por las implicaciones económicas. Los efectos de tan alta concentración del mercado han causado alarma. Según Juan Mario Laserna, no es un asunto de simple cuota de mercado, "sino de un conjunto de situaciones y comportamientos que, sumados a su tamaño, hacen que tenga la capacidad de determinar las condiciones del mercado".

Economistas franceses también analizaron el mercado móvil colombiano y concluyeron que la competencia en Colombia está en riesgo y requiere medidas regulatorias. Según el índice HHI (una medida típica de concentración de mercado), Colombia está tendiendo hacia un modelo cuasi monopólico en este sector. Es el segundo más concentrado en la región, después de México.

Un estudio de Fedesarrollo sobre? la Promoción de la Competencia en Telefonía Móvil en Colombia afirma que la penetración de la telefonía móvil en el país ha evolucionado positivamente. Sin embargo, en comparación con el resto de países es relativamente más lenta y una de las razones es la alta concentración. Calcula que la actual estructura del mercado de las telecomunicaciones les cuesta a los colombianos en términos de bienestar 0,77 por ciento del PIB, es decir unos 2.500 millones de dólares al año. En otras palabras, la falta de competencia genera bajos niveles de inversión, baja calidad de servicios y mayores tarifas para los consumidores, lo que reduce la entrada de usuarios. 

"A este paso vamos para el caso de México que es tan grave", señala el senador Jorge Robledo. En ese país Claro también fue declarada dominante y su porcentaje de participación en telefonía celular es equivalente al que tiene en Colombia. La Ocde en un estudio sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, estimó que para los años 2005 a 2009 la falta de competencia en el sistema de telecomunicaciones de ese país tuvo un costo en el bienestar social de los mexicanos de 1,8 por ciento del PIB por año, algo así como 129.200 millones de dólares.

Tanto en México como en Colombia las empresas de Slim se han defendido argumentando que el hecho de tener mayor participación en el mercado no significa que tengan posición de dominio. El presidente de Claro en Colombia, Juan Carlos Archila, sostiene que no puede castigarse a estas empresas por ser exitosas o por su liderazgo, el cual, afirma, se han ganado en franca lid, gracias a la preferencia de los usuarios por la mayor cobertura, a los planes competitivos, a las grandes inversiones, y gracias a que cuentan con el mayor número de puntos de atención y prestan el servicio con calidad.

Estocada a la competencia 

Como se ve, el ambiente para la subasta está bastante caldeado. El superintendente de Industria y Comercio, José Miguel de la Calle, en un documento en el que analiza la incidencia que tendría en el mercado el proceso de asignación de espectro que adelanta el Ministerio de las TIC, concluye que no habría un cambio estructural del statu quo, sino que por el contrario podría generar riesgos de mayor concentración en los operadores móviles en el país. La entidad analizó cuatro escenarios diferentes y en todos los casos el resultado es preocupante para una mayor competencia. Se evaluaron escenarios con diferentes posibilidades desde subastar todo el espectro, segmentarlo, reservar algo para operadores entrantes, hasta la opción de excluir a Claro.

Esta última opción que piden algunos, entre ellos los senadores Robledo y Laserna, tendría un gran debate jurídico. Hay quienes piensan que eso sería ir contra la libre competencia, básico en el modelo económico de mercado que Colombia practica.

Para Laserna, sin embargo, los mercados son imperfectos y el Estado tiene que entrar cuando sea necesario para darles bienestar a todos por igual. "Los monopolios son malos y deben ser regulados, pues inhiben la creatividad, la competencia y la generación de valor. Pueden ser un peligro para la sociedad". 

El presidente de Claro defiende la conveniencia para el país de hacer una subasta abierta en la que puedan participar todos los operadores. Insiste en que si el gobierno decide incluir solo a los nuevos operadores correría el riesgo de que no pueda masificar el servicio como quiera, ya que algunos competidores no contarían ni con los recursos ni con el tiempo suficiente para poner en marcha la infraestructura requerida. Archila pide que les permitan a los usuarios de Claro recibir nuevos servicios y contar con las ventajas de esta nueva tecnología.

Uno de los más críticos es el presidente de UNE, Marc Eichmann, quien considera inconveniente adjudicar la subasta al operador dominante porque esto se traduciría en una gran desventaja para los demás que quieren participar en el negocio de datos y llevaría a que haya precios elevados y mal servicio. Esta posición es compartida por Tigo que señala que si no hay una mayor regulación el mercado de datos también quedaría en manos de un gran operador.

La forma como se desarrollará la subasta tiene en vilo a todos. La decisión está en manos del Comité Nacional de Espectro y del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TIC). El ministro Diego Molano asegura que el gobierno garantizará transparencia y que el cronograma seguirá en firme, es decir, que el proceso culminará antes de finalizar este año. El Estado como dueño del espectro debe tomar la mejor decisión en bien del país. No será fácil, pues en el medio está una de las empresas del hombre más rico del mundo, sin duda todo un chicharrón.


www.semana.com

4 de noviembre

Teléfonos inteligentes: un mercado reñido y muy rentable


smartphones. La lucha por el mercado de smartphones cada vez es más reñida.

La lucha por el mercado de smartphones cada vez es más reñida.

Los teléfonos inteligentes se venden a las mil maravillas y procuran ganancias enormes. Así, no es de extrañar que los productores estén librando una competencia encarnizada por la participación en el mercado.

Gracias al auge de los teléfonos inteligentes, el gigante electrónico Samsung obtuvo un nuevo resultado récord. En el tercer trimestre de 2012, los surcoreanos ganaron alrededor de 4,7 mil millones de euros, duplicando casi sus ganancias frente al año anterior.

Analistas del mercado estiman que en ese periodo Samsung vendió casi 57 millones de teléfonos inteligentes. La empresa es el productor más grande de celulares del mundo y controla alrededor de un tercio del negocio. La mayoría de sus smartphones utilizan el sistema operativo Android.

El iPhone, una fuente de dinero

También Apple, el mayor rival de Samsung, ha aumentado considerablemente sus ganancias. Durante el trimestre pasado, crecieron cerca de un 24 por ciento, en 6,3 mil millones de euros, con la venta de aproximadamente 27 millones de iPhones.

Para que las ganancias sigan fluyendo, desde hace meses, Apple y Samsung están librando una enconada disputa de patentes. En varias ocasiones, los jueces han prohibido a Samsung vender ciertos productos por su parecido extremo con aparatos de Apple.

Según el experto en medios móviles Achim Barczok, de la revista de computación c't, “todavía es posible un enorme crecimiento en el sector IT, por lo que el mercado es tan reñido.” Tobias Arns, de la Asociación de Ciencias Informáticas, Telecomunicaciones y Nuevos Medios, Bitkom, añade que los teléfonos inteligentes rinden mucho más ganancias que las computadoras.

La lucha por los consumidores

Muchos expertos creen que el futuro de Internet se decidirá en los aparatos móviles como los teléfonos inteligentes y las tabletas. Por ello, empresas como Google intentan asegurarse la parte más grande del pastel. Según Bitkom, alrededor del 40 por ciento de los smartphones en Alemania utilizan el sistema operativo Android. “Google saca mucho provecho de ello, porque cada usuario de un celular Android tiene que registrarse con una cuenta de Google”, señala Tobias Arns.

“Google trata de convertirse en un proveedor de servicios universal en Internet”, continúa el experto. La plataforma de videos YouTube, el proveedor de correos electrónicos Gmail o plataformas de reservaciones de hoteles y vuelos forman, por ejemplo, parte de este “universo Google”. Como Google vive sobre todo de anuncios, con cada nuevo usuario aumentan sus ingresos.

Actualmente, Google también está trabajando en el desarrollo de teléfonos inteligentes y tabletas propias. Con este propósito, en el 2011 el consorcio acaparó el productor de celulares Motorola. Este 29 de octubre, Google anunció el lanzamiento de su nueva tableta, Nexus 10, con lo que pretende desafiar a Apple, la compañía que hasta ahora impera en el mercado de las tabletas. Además, presentó su nuevo smartphone, Nexus 4.

Déficits de Microsoft


Por su parte, el gigante de software Microsoft dejó pasar, en gran parte, la moda de los smartphones. Actualmente, solo alrededor del siete por ciento de los teléfonos inteligentes utiliza un sistema operativo de Microsoft. Se espera que esto cambie con el nuevo sistema Windows 8.

El jefe de Microsoft, Steve Ballmer, lo describe como el producto más importante desde hace 17 años, cuando Microsoft sacó al mercado el Windows 95. Dentro de los próximos días, tanto para los teléfonos inteligentes como para las tabletas saldrá al mercado el sistema operativo Windows 8. Achim Barczok estima que este nuevo sistema operativo tiene potencial, porque muchos productores de celulares están buscando alternativas a los de Google y Apple.

                                                               
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.


27 DE OCTUBRE
       
Fabricantes de PC desenfundan máquinas para Windows 8
Portafolio de Lenovo para Windows 8. Fabricantes destaparon sus cartas para cautivar mercado de usuarios Windows 8.
Microsoft presentó el nuevo sistema operativo, generando nuevas experiencias en la interacción con los computadores en un mundo de aplicaciones y modos táctiles. Pero, ¿qué tienen los fabricantes?

Según Microsoft, la nueva versión de Windows hace la vida más fácil gracias a su conectividad con la nube, la integración con teclado, mouse, su facilidad en modo táctil y la gran variedad de aplicaciones, que “harán que las labores profesionales y personales se conviertan en toda una experiencia”, dice José Antonio Barraquer, Gerente de la División de Windows de Microsoft Colombia.

Desde ya los principales fabricantes tienen a disposición, en los diferentes canales de comercialización en Colombia, el portafolio de productos con Windows 8. Cada uno puso su mejor tecnología para competir por un mercado que, ahora, tendrá que acostumbrarse más a tocar la pantalla para manejar su computador.

En ese sentido, la fabricante Dell se ha inspirado para crear diseños con capacidades táctiles que le permitan al usuario tener nuevas y mejores experiencias, disponibles para una gran variedad de clientes.

Describen sus directivos que este nuevo portafolio proporciona libertad a los usuarios, liberándolos de traer consigo varios dispositivos, ayudándolos a ahorrar tiempo y ser más productivos. Los magníficos y resistentes diseños ofrecen una mayor seguridad y capacidad de gestión, permitiendo a los usuarios mantener el ritmo en un mundo siempre conectado.

“La combinación del nuevo hardware de Dell y Microsoft permitirá a los clientes crear y consumir contenidos de nuevas y diferentes formas,” aclaró Sam Burd, Vicepresidente y Gerente General del Grupo de Productos de Computadoras Personales de Dell.

“Estamos presentando una actualización completa de todos nuestros productos de consumo y empresariales que ahora integran Windows 8. Este nuevo estilo incluye una experiencia intuitiva con capacidad touch, seguridad y administración requeridas por el departamento de IT, así como funciones que permiten que en cualquier momento se pueda acceder a datos y aplicaciones”, dijo el directivo.

Por su parte, HP presentó dispositivos, que según la empresa, están diseñados para satisfacer las necesidades de los consumidores y de los usuarios que buscan alternativas innovadoras a la hora de escoger un dispositivo portátil. Ofrece Windows 8 con una gama de productos que buscan facilitar las tareas diarias de los usuarios por medio de opciones que hacen que las labores personales y profesionales hagan parte de una agradable experiencia.

Según los directivos, los equipos, que cuentan con el sistema operativo Windows 8, ofrecen una interfaz táctil optimizada y conectividad con la nube, lo que hace que las labores diarias sean rápidas pues los archivos, fotos y documentos estarán disponibles para ser usados desde cualquiera de los dispositivos de HP que cuentan con este sistema operativo. Los usuarios podrán experimentar innovaciones exclusivas como Beats Audio, HP CoolSense, HP ProtectSmart y HP Connected.

También Lenovo anunció una nueva familia de cuatro dispositivos convertibles diseñados para Windows 8/RT para "cambiar la forma en que la gente utilice la computadora y redefinir el futuro de la computación móvil", dicen voceros de la compañía en Colombia.

Explican que tienen equipos optimizados para utilizar con el tacto:la IdeaPad Yoga 13, la Yoga 11, la IdeaTab Lynx, y para los profesionales, la ThinkPad Twist, un dispositivo preparado para los negocios, que le da un nuevo giro a la tradicional tablet convertible.

“Nuestra familia de convertibles Ultrabook apunta a las necesidades exclusivas de los consumidores, empresas y cualquier persona que los desee mediante la creación de una combinación de tablets y laptops de alto rendimiento, con nuevos y diferentes diseños,” dijo Peter Hortensius, vicepresidente Ejecutivo y Presidente del Grupo de Productos de Lenovo.

“Nosotros creemos que estas innovadoras portátiles convertibles son los mejores dispositivos para una experiencia de pantalla táctil realmente novedosa, además de que sus multimodos le ofrecen a la gente muchas maneras de utilizar la PC", agregó.

Así las cosas, los fabricantes tienen el reto de cautivar a los clientes, quienes deberán escoger una máquina para sacarle el mejor provecho al cambio radical de Windows, que definitivamente pretende cambiar la cultura del mouse y llevarla a los dedos.
22 DE OCTUBRE 2012 



 Windows 8: un cambio radical

Windows 8 . Windows 8 es la mayor revisión del sistema operativo de Microsoft Corp. desde que presentó Windows 95 con bombos y platillos hace 17 años.
Utilizado de una forma u otra por toda una generación, tendrá un formato completamente distinto que obligará a los usuarios a aprender nuevos modos de operar

Microsoft rompe violentamente con el pasado para mantenerse relevante en un mundo en el que los teléfonos multiusos y las tabletas han erosionado el dominio de tres décadas de las computadoras personales. Windows 8 se propone vincular entre sí las computadoras personales de Microsoft, las tabletas y los programas de sus teléfonos. Pero a juzgar por las reacciones de algunas personas que han probado la versión, es una medida que podría confundir y alienar a los clientes.

Tony Roos, un misionero estadounidense en París, instaló una versión gratuita anticipada de Windows 8 en su vieja portátil para ver si el nuevo sistema operativo le daría mayor velocidad y respuesta. No fue así, dijo, y se dio cuenta pronto de que operar con el nuevo sistema requiere olvidarse mucho de lo que había aprendido sobre Windows.

"Era muy difícil acostumbrarse", afirmó. "Tengo hijos de 8 y de 10 años, y nunca se acostumbraron. Decían 'Preferimos usar la computadora de mami'''.

Windows 8 es la mayor revisión del sistema operativo de Microsoft Corp. desde que presentó Windows 95 con bombos y platillos hace 17 años. En definitiva, Windows creció hasta convertirse en un negocio de 14.000 millones de dólares anuales y durante un tiempo hizo del ex director ejecutivo Bill Gates el hombre más rico del mundo. Ahora, debido a los teléfonos multiusos y las tabletas, la industria de las computadoras personales está declinando. Las compañías de computadoras están desesperadas por producir algo que vuelva a levantar las ventas.

Se calcula que las ventas de computadoras personales caerá este año por primera vez desde el 2001, según IHS iSuppli, una firma de investigación del mercado.

La cuestión es si la nueva versión, que puede usarse en tabletas y teléfonos multiusos, además de la tradicional computadora personal, puede satisfacer las necesidades de los diferentes tipos de usuarios.

"Me preocupa mucho que a Microsoft le salga el tiro por la culata", advirtió Michael Mace, director general de Cera Technology y ex empleado de Apple. Windows 8 es tan diferente, dijo, que muchos usuarios de Windows poco prácticos en tecnología se sentirán perdidos, agregó.

Microsoft presentará Windows 8 el 26 de octubre. Las compañías de computadoras usarán ese sistema operativo prácticamente en todas las computadoras personales que salgan al mercado.


21 DE OCTUBRE 2012

 

Colombiano hará parte del gigante Google

Andrés Mejía Posada, universitario que trabajará en Google. Andrés Mejía Posada, el colombiano que hará parte de Google.
Andrés Mejía Posada viajará en enero próximo a Belo Horizonte, Brasil, al Centro de Investigación y Desarrollo de Google para América Latina

Un estudiante de noveno semestre de ingeniería de sistemas de la Eaifit es la nueva adquisición de la gigante de Internet.El universitario Andrés Mejía Posada viajará en enero próximo a la ciudad de Belo Horizonte (Brasil), al Centro de Investigación  y Desarrollo de Google para América Latina.
La posibilidad de ingresar a Google se dio a través de un correo electrónico con la oferta de trabajo y al que decidió aplicar.“Envié la hoja de vida y me dije: vamos a ver qué sucede”.

Al mes recibió una llamada en la que le anunciaban que lo entrevistarían por teléfono. La cita fue en inglés y lo pusieron a resolver un problema. “En ese momento ni me sentí bien ni mal, simplemente creí que tenía posibilidades”.

Cuenta que irónicamente esa tarde llegaron representantes de Google a la universidad Eafit y ofrecieron una conferencia a la que asistió y que se titulaba “cómo estar preparado para una entrevista”, pero eso ocurrió cuatro horas después de su entrevista.

“Al mes recibí un correo electrónico en el que me decían que querían entrevistarme de forma personal, que cuando podía ir a las oficinas de Nueva York, Estados Unidos. No tenía visa, así que les dije que si podía tramitarla o si había otra alternativa. Me contestaron y me dieron la opción de dirigirme a las oficinas de Belo Horizonte. Luego de eso me enviaron los tiquetes y me fui para Brasil”.

A los dos meses obtuvo respuesta, le escribieron y le preguntaron si estaba interesado en trabajar en Brasil.

Coincidencialmente, desde que Andrés Mejía tiene uso de razón anheló saber el funcionamiento de Google y su pregunta constante fue “¿cómo se hace esto?, pues bien, en dos meses conocerá los detalles.

WWW.DINERO.COM

 lunes 15 de octubre

Latinoamérica debe construir ciudades digitales



Sin telecomunicaciones, sin internet y sin un uso intensivo de las TIC, no puede construirse una ciudad digital.



El presidente de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), Roberto Blois, se refirió a cómo la revolución digital ha transformado al mundo, a las personas, y al uso de las TIC en la educación, en la economía productiva, en la salud, en el gobierno, en la cultura y en la vida cotidiana de los ciudadanos, en su entorno social y urbano.

Señaló que las TIC han cambiado la forma de relacionarnos y las necesidades vinculadas al bien común. “La forma de hacer las cosas, tal y como las conocimos hace 10 o 20 años, ya no son suficientes para enfrentar los desafíos del siglo presente y lograr el pleno desarrollo de Latinoamérica. Es tiempo de innovar”, acotó.
Así mismo, Blois apuntó que en la última década, el énfasis en el avance de la sociedad del conocimiento en la región estaba centrado en la tecnología, mientras que en la actualidad, hay que enfocarse también en las personas. Manifestó que lo que distingue a una ciudad con mejor calidad de vida y oportunidades, es su evolución tecnológica puesta al servicio de las personas.
Una ciudad digital que se enfoca en sus ciudadanos, se destaca por un mayor desarrollo de servicios y un uso eficiente de aplicaciones innovadoras, por la formación de competencias digitales y la consolidación de un ecosistema inteligente, donde la tecnología recorre todo el tejido social, económico y político de su actividad cotidiana.
Avanzar en la formación de una ciudad digital supone un proceso integrador, innovador, conducido con voluntad política y con planes de largo plazo, que permitan el desarrollo armónico de las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones como requisito indispensable”, manifestó Blois. “Sin telecomunicaciones, sin internet y sin un uso intensivo de las TIC, no puede construirse una ciudad digital”, agregó.
Con este Encuentro, queda claro que el crecimiento y desarrollo de las ciudades no solo debe sustentarse en el despliegue de infraestructura urbana, sino también en el despliegue de las ciudades digitales y en la infraestructura de telecomunicaciones.
Lo más relevante ahora, de acuerdo a lo expuesto por Blois, es trabajar con las personas en la construcción de la identidad digital de la ciudad, estimulando la creatividad y la innovación, para transformar la institucionalidad pública y privada de las ciudades, sus procesos y metas.
Finalmente, el presidente de la Asociación sostuvo que consolidar una ciudad digital supone un proceso, que requiere de fuertes alianzas público-privadas generosas y visionarias.
Dijo que “Como industria de telecomunicaciones estamos comprometidos con el desarrollo de las ciudades digitales en Latinoamérica. Nos guía una visión de largo plazo y el objetivo de ver cómo la inclusión digital se convierte en una realidad y favorece un salto en la calidad de vida y en el acceso a mejores oportunidades para todos los ciudadanos de la región”.
Hoy, la agenda académica continúa y se espera seguir con el enorme aprendizaje de los casos expuestos por los diversos alcaldes y representantes de las ciudades de Iberoamérica, presentes en este exitoso encuentro.









lunes 08 de octubre

Presentan tecnología para lograr la TV móvil y gratis


Los expertos han diseñado una nueva señal de televisión que permitirá ver la emisión en directo mientras uno se desplaza sin perder la imagen o verla borrosa.

 

 


La idea es llamada Mobile DTV y las emisoras de televisión ya están empezando a promocionarla.

La empresa Audiovox Corp. anunció esta semana que fabricará receptores de esa nueva señal para sus televisores portátiles de 18 centímetros (siete pulgas) de largo y 23 centímetros (nueve pulgadas) de ancho este año, uniéndose así a otros fabricantes que sacaron a relucir los distintos aparatos electrónicos de Mobile DTV en la Feria Internacional de Productos Electrónicos para el Consumidor en Las Vegas.

Eso significa que este año los consumidores podrán escoger por primera vez entre varios productos de Mobile DTV. El futuro de este tipo de tecnología no es seguro y las ventas de este año podrían ser cruciales.

La mayoría de los productos para televisores portátiles en la feria añaden un receptor a un aparato que ya hace otra cosa. Por ejemplo, Valups, una empresa coreana, está fabricando una antena que se engancha al puerto de conexión del iPad, convirtiéndolo así en un televisor portátil de 25 centímetros (9,7 pulgadas). No es necesario estar conectado a internet para recibir la emisión.

Se espera que la antena se venda en junio por 99 dólares, aunque ésta, llamada Tivizen, necesita batería propia y debe ser cargada para ofrecer dos o tres horas de televisión.

La empresa iMovee Corp., de San Diego, acudió a la feria con Mobeo, un aparato del tamaño de un celular de última de generación que capta una señal de Mobile DTV y la retransmite a través de Wi-Fi para que sea usada en iPhones, iPads, o teléfonos Android y portátiles estilo tableta como el Samsung Galaxy Tab. El aparato dura tres horas con la batería cargada y se espera que cueste 149 dólares cuando sea presentado en junio.

La señal Mobile DTV es distinta a lo conocido hasta ahora porque es gratis y ofrece canales de televisión locales, incluida valiosa información de noticias, tráfico y condiciones meteorológicas, indicó la Coalición de Video Open Mobile, que representa a emisoras y fabricantes de equipos.


www.finanzaspersonales.com

 

lunes 24 septiembre 2012

(Actualización) Estas son las funcionalidades de iOS 6 que funcionan en Colombia



(Actualización) Bajamos iOS 6 en el iPad y verificamos que efectivamente los mapas de Apple sí tienen indicaciones. Vamos a hacer pruebas para verificar esta información que a pesar de que es de la página oficial de Apple, al parecer la empresa publicó detalles incompletos o incorrectos.

Apple acaba de publicar en su página Web cuales de las de iOS 6 estarán disponibles para los diferentes países. Como ya hemos dicho, iOS 6 llegará a los dispositivos móviles de Apple el 19 de septiembre y será gratis. El nuevo sistema operativo es compatible con el iPhone 3S, iPhone 4, iPhone 4S, iPod Touch de cuarta generación, iPad 2 y el nuevo iPad. Acá les tenemos todas las funcionalidades nuevas de iOS y si estarán disponible en Colombia o no. No sabemos si la página será actualizada o si en el futuro habilitarán algunas funciones en diferentes países.

 






Disponible en Colombia
Mapas
Estándar
Satélite
Indicaciones
Navegación paso a pasoX
Edificios en 3DSolo en EE.UU.
TráficoX
Búsquedas locales
Opiniones y fotos de negociosX
Siri
DeportesX
Integración con TwitterX
Integración con FacebookX
Búsquedas localesX
Información sobre restaurantesX
Críticas de restaurantesX
Reservas en restaurantesX
Información sobre pelíciulasX
Críticas de películasX
CarteleraX
iTunes Store
Música
Películas
Series de TVX
DictadoX
App Store
Apps
Juegos


 

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE 2012

VENEZUELA Y COLOMBIA SON LOS PAÍSES MÁS AMIGOS SEGÚN FACEBOOK

Con la red de información más grande del planeta, la compañía de Mark Zuckerberg develó lúdicamente el nivel de afinidad entre países. El vínculo virtual que tenemos con los venezolanos es fuerte.





El mapa interactivo muestra los cinco continentes del planeta, en el que tú o cualquier usuario curioso puede hacer clic en cualquier país del mundo(representado por un círculo del color dependiendo del continente) de inmediato te mostrará los otros países con que éste tiene más relación. Incluso, hace un 'ranking' entre los cinco países con más vínculo.
Esta gráfica interactiva devela el comportamiento de las personas de todo el mundo a la hora de conectarse más allá de las fronteras y los mares. Develando raíces ancestrales entre estos y en otros casos, arrojando información casi inexplicable, como por ejemplo que las personas de la República Democrática del Congo (África) tengan más relación con los ecuatorianos que con personas de países vecinos.
En cuanto a Colombia los datos son bastante ilustrativos del lazo fuerte entre los denominados ‘países hermanos’, en donde son los venezolanos con quienes más nos relacionamos. Arrojando un dato importante que pudiese o arrojar la cantidad de nacionales en el país vecino o incluso algo mucho mejor, que las riñas entre Colombia y Venezuela no tienen nada que ver con los ciudadanos de a pie de ambas naciones.
En segundo lugar esta España, probablemente debido a la cantidad de connacionales que residen en este país. En tercer lugar está Ecuador, en cuarto Chile —lo que resulta sorpresivo, por lo menos hoy— y por último, de quinto está el vínculo que tenemos con los mexicanos.
Es peculiar encontrar que a pesar de las fronteras físicas y políticas, hay mucha afinidad, por ejemplo, entre México y EE.UU. Los aztecas también tiene fuertes lazos con España y Venezuela.
Si se mira detenidamente el mapa puede ayudar a develar tendencias culturales que se mantienen o se construyen con el paso del tiempo, como es el caso del Reino Unido y el vínculo constante que mantienen sus nacionales con lo que antes fueron colonias inglesas, entre las más destacadas están Irlanda, Australia y Nigeria.
Un buen ejercicio, sin duda, para encontrar amigos en el mundo,  o por qué no, para aprender algo de geografía contemporánea.


Apple se convirtió este lunes en la empresa más valiosa de la historia

Llegó a una capitalización bursátil de US$622.100 millones.


El grupo informático estadounidense Apple alcanzó este lunes la mayor capitalización bursátil de todos los tiempos en Estados Unidos, superando el máximo anterior alcanzado por Microsoft en 1999.
La acción de la firma californiana llegó en lo que va de la sesión a 664,75 dólares, para una capitalización bursátil de 623.140 millones de dólares.
Microsoft había alcanzado 620.580 millones de dólares el 30 de diciembre de 1999, según estadísticas de la agencia calificadora Standard and Poor's. Desde entonces su valor bajó sustancialmente, a 258.290 millones de dólares.
El récord de Apple es válido hasta ahora para una sesión. "El cierre de esta tarde debería ser a 657,50 dólares para (batir) el récord de capitalización al cierre", también en poder de Microsoft desde noviembre de 1999, con poco menos de 616.340 millones, destacó un analista de SP.
Las acciones de la firma de la manzana se ven impulsadas desde hace días por especulaciones sobre la salida al mercado de nuevas generaciones del teléfono multifunciones iPhone y la tableta iPad, así como una "iTV".
Un análisis muy optimista del banco de inversiones Jefferies alimentó el entusiasmo del mercado al subir el viernes su objetivo de cotización para Apple, a 900 dólares.

Domingo 9 de septiembre 

¿Cuánto sabe de sus contactos en Facebook?



Qué piensan sus amigos y qué lugar ocupa en la lista de sus contactos? El novedoso buscador Wolfram Alpha categoriza los datos de perfiles en Facebook y revela informaciones estadísticas sobre los contactos.

mundo de Facebook no es poco común tener 300, 600 o hasta miles de amigos virtuales. La increíble cantidad de datos que ofrece esta plataforma fácilmente puede llevar a perder la orientación - y cada minuto se suman más. Como consecuencia, las redes sociales muchas veces se asemejan a un recipiente de datos que a plataformas de interacción. Los usuarios activos de Facebook pueden llegar a perder de vista las informaciones más relevantes de sus contactos.
Por medio del “Facebook report” (reporte de Facebook) el novedoso buscador Wolfram Alpha ordena y categoriza los datos de los perfiles de los usuarios para obtener informaciones. Basta con ir a la página www.wolframalpha.com, introducir en la casilla de búsqueda el término “Facebook report” y registrarse con una cuenta de Facebook.

Una vida en forma de estadísticas


En pocos segundos, el buscador evalúa detalladamente los datos de la cuenta respectiva en forma de cuadros, diagramas de pastel, mapas y rankings, ofreciendo un resumen estadístico de las propias actividades en Facebook, así como de los contactos. De esta manera, se puede ver, por ejemplo, cuántos amigos están casados, su edad promedia, conocer su afiliación política o cuáles de los videos y fotos les gustaron más a los contactos.
Mediante la introducción de la crónica, Facebook recopila todos los postings de una persona, el “Facebook report” trata de obtener informaciones relevantes de esa aglomeración de datos. Sin embargo, este servicio nada más está disponible gratuitamente los primeros 14 días, la versión profesional, que actualiza regularmente todas las estadísticas, tiene un costo mensual.

El usuario facilita sus datos a otra empresa

¿Pero qué pasa con los datos que analiza Wolfram Alpha? Pese a que todos los datos de alrededor de 850 millones de personas ya están disponibles en Facebook, mediante el novedoso buscador, éstos también se facilitan a otra empresa, y hasta ahora no se sabe qué uso hará de ellos en el futuro.

Wolfram Alpha -nombrado según su fundador Stephen Wolfram-, es un buscador semántico; a comparación de los buscadores inteligentes como Google solo puede contestar preguntas específicas. Mediante algoritmos identifica relaciones y proporciona resultados concretos como una fórmula matemática. En cambio, los buscadores inteligentes ofrecen una lista con enlaces relacionados al término de búsqueda.

Desde finales del 2009, Wolfram Alpha trabaja en conjunto con el buscador de Microsoft Bing. En el ámbito de los buscadores semánticos, Google también compite con el buscador Siri para los iPhones de Apple.        

www.dinero.com               

No hay comentarios:

Publicar un comentario