ACTUALIDAD


11 de noviembre 


En cintura el servicio de telefonía celular


CELULARES

Ahora que hasta el presidente Juan Manuel Santos se quejó del servicio de telefonía celular, el gobierno alista medidas para mejorar la calidad. Las operadoras piden que no las satanicen y que los municipios los dejen instalar más antenas.

A las quejas diarias de miles de usuarios de la telefonía celular en Colombia se sumó la semana pasada una muy particular. Se trató del reclamo del presidente Juan Manuel Santos quien dijo que la calidad de este servicio es cada vez peor. "Todos los colombianos estamos bastante desesperados porque hablamos y se nos cae la llamada con una tremenda frecuencia", dijo el mandatario, al advertir que si los operadores querían tener sus concesiones y participar en la subasta de la tecnología 4G, o Internet móvil de banda ancha, tenían que responderles a los usuarios con mejor calidad.

Ese duro jalón de orejas no es gratis ya que afecta a una buena parte de los colombianos. Actualmente hay en el país 52 millones de líneas activas, una cifra que supera a la población total. Así mismo es la antesala de un drástico paquete de medidas que prepara el gobierno para obligar a las compañías de telefonía celular a mejorar en medio de un sector que vive una batalla sin cuartel para quedarse con el mayor número de clientes. 

Ante el impresionante crecimiento de la telefonía celular el número de reclamos de los usuarios también está en aumento. La Superintendencia de Industria y Comercio señala que las quejas más frecuentes están relacionadas con las llamadas caídas, los problemas en la señal y el cobro no autorizado de servicios. 

Aunque en los últimos 2 años se han puesto en marcha varias medidas, el gobierno considera que falta avanzar a un ritmo más rápido. Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el porcentaje de llamadas caídas en el país es de 3 por ciento y la meta es bajarlo a 2 por ciento, mientras que en llamadas no exitosas es de 6 por ciento y la meta es dejarlo en 4 por ciento para quedar en los mismos niveles de países desarrollados. Hay departamentos, sin embargo, donde la situación es crítica. Ese es el caso de Casanare, Guaviare, Chocó y Meta donde por cada 100 llamadas se pierden entre seis y 14. 

El ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano, afirma que estos indicadores están muy por encima de otros países de América Latina y sostiene que el que quiera vender servicios de 4G primero tendrá que cumplir con las regulaciones sobre la calidad del servicio en 3G. Carlos Pablo Márquez, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) dice, por su parte, que con el paquete de medidas se busca que los proveedores realicen las inversiones necesarias para garantizar un mejor acceso de servicios en telecomunicaciones.

En adelante a las compañías de telefonía celular se les exigirá una medición más estricta del servicio por zonas, localidades o barrios. Hasta ahora se hacía por departamentos y capitales, lo que no permitía distinguir cuáles son las zonas de una ciudad o de un municipio que más problemas presentan. Paralelamente a esta medición, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones pondrá en marcha un plan piloto con 1.200 voluntarios entre taxistas y jóvenes universitarios a los que se les instalará un dispositivo en sus teléfonos móviles para monitorear la calidad del servicio en diversas localidades y a distintas horas. A partir del 1 de diciembre se habilitará el número único nacional gratuito 85432 para la atención de los usuarios. Con solo enviar un mensaje de texto con la palabra 'queja' las compañías tendrán un plazo de 24 horas para comunicarse con el cliente y brindarle una solución.

Pero la medida más dura y controvertida es la que obliga a las operadoras a compensar automáticamente a los usuarios que tengan problemas con el servicio. Una alternativa que estudia el gobierno es compensar al usuario mediante el abono de minutos o descuentos en su factura. Otra propuesta es castigar a la compañía al no permitirle vender más planes hasta que esté al día con los indicadores de calidad. Márquez explicó que esta compensación se aplicaría en aquellas zonas donde se presentan mayores problemas con llamadas caídas o no exitosas. 

El freno de los municipios 

Los anuncios han causado gran revuelo en el sector. Las empresas aseguran que no es cierto que Colombia tenga uno de los indicadores de caída de llamadas más alto de América Latina, como dice el gobierno. Rodrigo Lara, presidente de la Asociación de la Industria Móvil en Colombia (Asomovil), se remite a las cifras de la Superintendencia de Industria y Comercio que señalan que mientras en 2008 por cada millón de abonados el número de peticiones, quejas y reclamos estaba, en promedio, en 1.500, ahora no supera los 400. 

"Se está satanizando a una industria que ha invertido en los últimos años miles de millones de dólares. No se pueden tomar medidas que pueden ser muy difíciles de aplicar", dice Lara, quien señala que si se presentan fallas es debido a que muchas localidades restringen la instalación de antenas. Hay más de 49 municipios del país en donde les queda muy difícil a las compañías desplegar la infraestructura que se requiere. En Montería, por ejemplo, a partir del próximo año no se podrán instalar antenas en zonas residenciales. En Cartagena también se prohíbe su uso en el mismo sector y en predios de uso público. En Valledupar y Barranquilla solo se pueden instalar en predios que tengan más de 600 metros cuadrados, en Pasto no se pueden instalar en zonas urbanas, en Cali están excluidas todas las zonas menos los corredores viales. Por eso el sector lanzó una voz de alerta y dice que hay que hacer una revisión urgente de los planes de ordenamiento territorial. 

El presidente de Claro, Juan Pablo Archila, atribuye los problemas de calidad al hecho de que Colombia tiene una de las asignaciones de espectro más bajas del mundo. El espectro es como una carretera: si está muy congestionado se presentan trancones. Además, con la mayor demanda de teléfonos inteligentes la congestión es peor porque estos equipos consumen 35 veces más espectro que un equipo normal - de la venta total de teléfonos celulares en Colombia el 35 por ciento corresponde a smartphones-. Frente a los cuestionamientos en torno a que Claro tiene los niveles más altos en llamadas caídas frente a la competencia (ver gráfico), Archila dice que obedece a que tienen el mayor número de clientes -34 millones- y llegan a muchos municipios en donde otras empresas no están, como es el caso de los antiguos territorios nacionales. 

Para el presidente de Telefónica Colombia, Alfonso Gómez, si bien las medidas son sanas porque invitan a la industria a mejorar sus estándares, enfatiza que los reguladores deben mirar muy bien las cifras de cada operador porque no todos están en el mismo nivel. Para el directivo ante las restricciones que se presentan en algunos municipios una alternativa es que las empresas compartan la infraestructura instalada ya que si bien una antena puede tener una cobertura de hasta tres kilómetros cuando hay mucho tráfico se congestiona y se presentan los problemas.

El debate está planteado. Las compañías afirman que el año pasado invirtieron más de 1.200 millones de dólares y que están haciendo ingentes esfuerzos para mejorar la calidad del servicio. Pero el gobierno insiste en que deben apretarse más el cinturón. Los usuarios esperan que las normas se cumplan y que les brinden el servicio que se merecen frente a las altas tarifas que pagan.


5 de noviembre

Las ciudades del futuro ya están en construcción

Empresarial del Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este (Focalae), organizada por la Cancillería y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), fue el relacionado con los ambiciosos proyectos que ya están en marcha para crear las ciudades del futuro.
Songdo, en Corea del Sur, está en pleno desarrollo y se proyecta como una de las más modernas, digitalizadas  y ecológicas del planeta.. Songdo, en Corea del Sur, está en pleno desarrollo y se proyecta como una de las más modernas, digitalizadas y ecológicas del planeta.
Songdo, en Corea del Sur, está en pleno desarrollo y se proyecta como una de las más modernas, digitalizadas y ecológicas del planeta

Algunos de los panelistas internacionales invitados al evento eran expertos urbanistas, quienes expusieron los adelantos que se llevan a cabo en el continente asiático para poner en marcha ciudades más amables con el medio ambiente, con gran desarrollo económico y alta calidad de vida para sus habitantes.

Precisamente,  uno de los expositores fue el chino Zhou Yuliang, director de Planificación The Sino Singapore Tiajin Eco-City (SSTEC), quien sostuvo que gracias a un acuerdo entre China y Singapur se está desarrollando un proyecto que demandará entre 10 y 15 años para la  construcción de una ecociudad de 30 kilómetros cuadrados.

La nueva urbe contará con amplias zonas  verdes, casas y edificios ecológicos, industrias con uso de tecnologías limpias y se dividirá en seis distritos
que no tendrán tráfico motorizado.

“La idea es que las personas lo tengan todo a la mano y se puedan desplazar a pie. Son ciudades para enfrentar el calentamiento global”, explicó Yuliang.

Empresas como General Motors, Philips, Hitachi, Keppel, entre otras, han mostrado su interés en participar de este ambicioso proyecto que quiere ser no sólo un modelo para China sino para el resto del mundo.

En Corea y Japón

Jonathan Thorpe, Senior Executive Vicepresident,  Gale International – Songdo City, dio a conocer la experiencia de la ciudad de Songdo, en Corea del Sur, que está en pleno desarrollo y se proyecta como una de las más modernas, digitalizadas  y ecológicas del planeta.

“Gracias a la decisiva alianza entre el Gobierno (lo público), que se ha encargado de las grandes obras de infraestructura,  y la empresa privada, Songdo es una ciudad amable con el medio ambiente, inteligente (tecnología de punta), innovadora, sostenible y que ofrece una gran calidad de vida para sus habitantes”, indicó Thorpe.

Igualmente, Koji Ota, Senior Adviser, Japan International Cooperation Agency (JICA) -Initiative Future Cities, ofreció un amplio panorama de los proyecto que adelanta Japón para construir las ciudades del futuro.

El experto nipón indicó que once de las urbes más afectadas por el tsunami del año anterior, serán reconstruidas bajo un nuevo modelo que tendrá como eje central el medio ambiente, lo social y lo económico. Serán las ciudades del futuro en Japón.

Por su parte, Consuelo Caldas, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) indicó que la Cumbre Empresarial es una gran oportunidad para recoger las experiencias de Asia y crear una red de ciudades sostenibles.

Caldas dijo que los esfuerzos que viene realizando Bogotá para ser una ciudad moderna, sostenible y con mejor calidad de vida para sus habitantes. Destacó el  proyecto Innobo, resultado de un convenio de asociación público-privado que busca mejorar la competitividad y productividad Bogotá para competir con las grandes capitales del mundo en atracción de turismo de negocios.



Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.

 3 DE NOVIEMBRE


El paro judicial, un paro justo

 

El paro de los jueces en Colombia comenzó el 11 de octubre y solo tres semanas después el país comenzó a preocuparse por él. Ese dato en sí mismo, que muestra el escaso interés que despierta la justicia en la agenda pública, ya da una idea del problema.


El tema del paro puede ser coyuntural y de hecho hay altas probabilidades de que se resuelva antes de terminar esta semana. Sin embargo, los detalles de por qué se llegó a él dan pistas de los problemas estructurales de la justicia en el país.

 

Las cúpulas de los tres poderes -gobierno, Congreso y cortes-- llevan ya diez años de tiras y aflojes tratando de hacer una reforma a la justicia que básicamente se ha intentado para ver cómo se vuelve a barajar el poder: a veces se proponen reformas que le recortan independencia a la justicia, otras veces el texto intenta blindar al Congreso e incluso, como en el último intento, se trata de dejar contentos a los tres. Pero a pocos de ellos se les ha ocurrido meterle el diente a la nivelación de salarios que se les prometió a los jueces, por ley, hace 20 años.

En 1992 fue expedida la Ley 4, que le da facultades al gobierno para fijar los salarios de los empleados públicos. Esta ley dice que el gobierno "revisará el sistema de remuneración de funcionarios y empleados de la rama judicial sobre la base de la nivelación o reclasificación atendiendo criterios de equidad". Pero esa ley nunca fue reglamentada.

Las aspiraciones de los jueces de entonces, hace dos décadas, son las mismas de ahora. La brecha entre los salarios de la cúpula de la rama, es decir los magistrados de las altas cortes y los de la base, los jueces, es casi abismal. Mientras un magistrado puede ganar 22,1 millones de pesos, un juez de circuito o un juez municipal pueden ganar entre 6 y 4 millones de pesos, respectivamente.

Esa inequidad se ve en toda su extensión en casos de la vida diaria de la justicia. Por ejemplo, mientras al juez de circuito que le toca seguir las audiencias de un delincuente como Salvatore Mancuso y preparar y dictar el fallo le pagan 6 millones de pesos, a cada uno de los tres magistrados que revisan esa misma sentencia, en caso de que llegue a la Corte, les pagan 25 millones.

Para 1993, los empleados de la rama tenían salarios bajos, pero contaban con las cesantías retroactivas. Un beneficio gracias al cual no les consignaban cada año sus cesantías, sino que al final, en su retiro, se las daban con base en el último salario devengado. Ese año, el gobierno les ofreció renunciar a esas cesantías retroactivas a cambio de un incremento en el salario. Algunos funcionarios, la mayoría, se acogieron. Otros no.

En los años sucesivos el gobierno siempre esgrimía esa carta para decir que ya se había cumplido con la nivelación. Y los empleados de la justicia consideraban lo contrario. Para ellos había sido solo el cambio de un beneficio por otro. Y desde entonces, se dio una seguidilla de paros que el gobierno atemperaba con bonificaciones, primas adicionales y otro tipo de gabelas, pero nunca con la prometida nivelación. Uno de los paros más prolongados fue el de 2008, que duró 43 días.

Sin duda, la situación hoy es muy distinta. Los argumentos más recurrentes para negarles a los jueces el aumento (que ya se había cumplido la nivelación y que no había plata) se fueron a tierra con la polémica reforma a la Justicia, más conocida como el 'orangután'. Los directivos de Asonal insistían en estos días de paro: "En la reforma reconocían las dos cosas: que no se había hecho la nivelación y que sí había plata para hacerla. Entonces, ¿por qué no hay ahora?". A eso se suma una sentencia del Consejo de Estado, de diciembre pasado, que exigió que les nivelaran el sueldo a los magistrados de los tribunales hasta el 80 por ciento del salario de las altas cortes.

¿Qué tan bien pagos están o no los jueces del país? Comparativos internacionales muestran que el salario es de los más bajos del continente. En Ecuador, por ejemplo, un juez gana 8 millones de pesos colombianos frente a los 4,4 millones de un juez de aquí.

Como si eso fuera poco, un estudio que contrató el Consejo Superior de la Judicatura con una consultora externa llegó a la conclusión de que desde 1994 a la fecha el salario de los jueces, antes que ganar, ha perdido en términos reales casi un 20 por ciento. "En los últimos 17 años se presenta una pérdida de poder adquisitivo de los servidores judiciales equivalente al 1 por ciento anual y al 18,43 por ciento acumulado frente al IPC", dice el estudio de la Aaic (Agricultural Assessments International Corporation).

Ese mismo estudio hizo una propuesta para nivelar los salarios tanto de jueces como de empleados de la Fiscalía por 1,5 billones de pesos. Hace un par de meses, la Comisión Insterinstitucional de la Rama Judicial, conformada por los presidentes de las altas cortes y el fiscal general, les presentó el estudio a la ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, y al presidente Juan Manuel Santos. Los dos, en un primer momento, la acogieron. Pero los jueces se llevaron una sorpresa cuando el gobierno presentó su proyecto de presupuesto para 2013 y no incluyó la nivelación salarial.

Cuando los trabajadores de la justicia se dieron cuenta automáticamente se declararon en paro. Y ahí comenzó el tira y afloje. Ellos llegaron reclamando los 1,5 billones de pesos sugeridos en el estudio y rebajaron sus pretensiones hasta 1,3 billones. El gobierno, por su parte, después de varias ofertas, el jueves pasado dejó sobre la mesa una que se acerca a los deseos de la rama: adicionar 1 billón 220.000 millones de pesos, por cuotas durante los próximos cinco años, es decir entre enero de 2013 y enero de 2018. Y los restantes 80.000 millones, dice, solo los podría incluir en el presupuesto de 2019.

Esos 80.000 millones se han convertido en el florero de Llorente y fueron motivo del rompimiento de las negociaciones. Los de Asonal exigen que se hagan efectivos en 2013 porque si bien ya los jueces tienen garantizados los recursos para comenzar a recibir su aumento a partir del año entrante, los 80.000 millones se necesitan para que los fiscales vayan parejos con ellos.

Las partes entonces se radicalizaron. La Contraloría terció en el asunto y dijo que si no se declaraba el paro ilegal se estaría incurriendo en un detrimento patrimonial de 63.000 millones de pesos, que corresponde al monto total de los salarios pagados a funcionarios que están en paro. El gobierno, que hasta entonces se había mostrado conciliador, desató una lluvia de solicitudes para declarar el paro ilegal. El Ministerio de Trabajo radicó una ante un tribunal en Yopal y ante la Corte Suprema. Esa declaratoria no es fácil, porque los jueces tienden a declararse impedidos.

A pesar de que se estén mostrando los dientes, todo indica que están ya cerca de un acuerdo. Y de hecho, el presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, Néstor Correa, quien ha estado haciendo de mediador, convocó a una nueva reunión este lunes festivo con la idea de llegar a un acuerdo definitivo.

El hecho de que hayan pasado 20 años sin resolver este reclamo de los jueces dice mucho de por qué la justicia en el país está en crisis. Todas las comparaciones internacionales recientes califican al sistema judicial del país como ineficiente: ocupa el puesto 88 entre 142 países en la clasificación del Foro Económico Mundial (2011-2012), y el sexto lugar como la justicia más lenta en el mundo, según Doing Bussines (2011).

El último paro, el de 2008, finalmente se resolvió a la brava. El entonces presidente Uribe declaró el estado de conmoción interior para declarar una emergencia judicial que podía llevar al despido masivo de funcionarios.

El gobierno del presidente Santos ha mostrado la mejor voluntad de resolver el paro por las buenas, reconociendo los reclamos legítimos de los jueces. Eso es un buen comienzo para comenzar a reparar esa deuda histórica y para darle un timonazo a la verdadera columna vertebral de la democracia.

WWW.SEMANA.COM


28 octubre 2012

Una nueva generación de vacunas sin agujas

SALUD

Científicos británicos desarrollaron un nuevo método de vacunación a base de esporas de bacteria y

sin necesidad de usar agujas.

Los investigadores de la Universidad de Londres esperan que el avance pueda utilizarse como inmunización para tuberculosis e influenza, y también para prevenir la Clostridium difficile, un tipo de las llamadas superbacterias que causa infecciones intestinales severas y para la cual no existe actualmente una vacuna.


Actualmente se están probando varias vacunas que se suministran en forma de espray nasal, por ejemplo para la influenza.

Pero el nuevo enfoque, que puede suministrarse con un espray nasal o en forma oral con una cápsula, utiliza un nuevo vehículo para transportar el antígeno: esporas bacterianas. Las esporas son células reproductoras que forman parte del ciclo vital de algunas bacterias y que tienen capacidad de dispersión y supervivencia en condiciones difíciles.

En años recientes varios equipos de investigadores están investigando la capacidad de estos organismos como transportadores de vacunas. Debido a su propiedades de supervivencia y resistencia pueden almacenarse durante largos períodos y son fáciles de manipular genéticamente, lo cual las convierte en vehículos atractivos para hacer llegar inmunizaciones al organismo.

Resistentes

El profesor Simon Cutting y su equipo de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Londres, centraron su investigación en las esporas de una bacteria, la Bacillus subtilis, que se encuentra de forma natural en el intestino humano.

La B. subtilis, explican los investigadores, "tiene la capacidad de formar esporas que pueden durar millones de años antes de germinar bajo las condiciones ambientales adecuadas".
"Los mecanismos por los cuales ocurre este proceso han fascinado a los microbiólogos durante décadas, lo cual las ha convertido en una de las bacterias más intensamente estudiadas" afirma el profesor Cutting.

"Su ciclo de vida simple y facilidad para utilizarlas las hacer un sujeto ideal para el laboratorio" agrega. En esos estudios, el investigador descubrió que las esporas del B. subtilis podían ser "vehículos ideales" para transportar antígenos y promover la respuesta inmune de una vacuna.
"En lugar de necesitar suministrar la vacuna con una aguja, las vacunas basadas en esporas bacterianas pueden suministrarla con un espray nasal o en líquido o cápsula".

"Alternativamente también pueden ser administradas vía una minúscula película soluble colocada bajo la lengua, similar a los refrescantes del aliento modernos".

"Como las esporas son excepcionalmente estables, las vacunas basadas en el bacilo no requieren almacenamiento en frío, lo cual es otra ventaja sobre los actuales enfoques de vacunas" agrega el investigador.

Según el investigador, los ensayos preliminares de este nuevo método para vacunas para varias enfermedades, incluidas tuberculosis, influenza y tétanos, han mostrado resultados positivos.
Y actualmente está investigando el uso de las esporas bacterianas contra la C. difficile, la infección intestinal potencialmente letal que afecta principalmente a pacientes internados en hospitales, en particular los de edad avanzada, y que hasta ahora ha sido muy difícil de tratar debido a su resistencia a antibióticos.

Los científicos modificaron el B. subtilis introduciendo genes de la C. difficile para hacer llegar el microbio en la superficie de las esporas a través del intestino provocando una respuesta inmune contra la infección.
Los resultados preliminares, dicen, son alentadores. "Encontramos que nuestra vacuna logró producir una protección completa en modelos animales" dice el profesor Cutting.
Agrega que "a diferencia de otros enfoques, el suministro oral de la vacuna puede provocar respuestas inmunes más específicas en el tracto gastrointestinal para eliminar totalmente a la C. difficile".

Según el científico, ahora están planeando comenzar los ensayos en humanos a comienzos del próximo año y esperan concentrarse en el desarrollo de tres vacunas: contra tuberculosis, influenza y C. difficile.

 

 

22 de octubre 2012

De hipermercados Carrefour a Jumbo

Carrefour podría hacerse con Pao de Açucar. Las noticias provenientes de Colombia impulsaron a la acción de Carrefour en la Bolsa de Paris, donde alcanza níveles desconocidos para los títulos desde marzo pasado.

Desde febrero del año entrante los hipermercados Carrefour pasarán a ser Jumbo. El cambio de imagen para todas las tiendas tomará 6 meses

El presidente de Cencosud, Horst Paulmann, celebró la adquisición de Carrefour en Colombia, luego de una transacción que él mismo describe como rápida, a pesar de la dimensión y los planes que siempre ha tenido el grupo chileno de entrar con el grueso de sus negocios al país.

Se trata de una transacción cercana a los US$2.600 millones, los cuales fueron financiados por GP Morgan en un proceso de aprobación que sorprendió a Paulmann, pues el dinero estuvo disponible en 4 días.

A pesar de que el crédito se había gestionado, fue ayer a las 10 de la mañana en París donde el presidente de la cadena chilena se reunió con el CEO de Carrefour, Georges Plassat, logrando un acuerdo, que según el ejecutivo de Cencosud, no tomó sino 10 minutos.

Señaló también que para financiar el crédito que suscribió por US$2.600 millones con JP Morgan para costear la compra de los activos de Carrefour en Colombia, realizará una colocación de deuda por US$ 1.000 millones y aumentarán su capital en US$1.500 millones más.

La suma invertida en la operación de Carrefour es la mayor que ha pagado Cencosud fuera de su país. Las noticiasimpulsaron a la acción de Carrefour en la Bolsa de Paris, donde alcanza niveles desconocidos para los títulos desde marzo pasado.

De este modo, la acción sumó en las primeras horas 5,57% para venderse en 18,3 euros, siendo uno de los papeles de mejor desempeño dentro de la plaza de la capital francesa.

Entre tanto, el retailer chileno perdía durante las primeras transacciones y cerca de las 10 de la mañana de Chile un 2,64%, a $ 2.730 cada acción en la Bolsa de Comercio de Santiago.


20 DE OCTUBRE 2012
Se acaba el plazo para celulares prepago sin registrar

Nomofobia.. Cuenta regresiva para levantar restricción de celulares prepago.
Comienza el pico y placa para los usuarios de celulares prepago, quienes deberán registrar sus equipos ante los operadores para levantar su restricción y hacer parte de la base de datos positiva.

Desde el pasado martes comenzó a correr el tiempo límite para que los usuarios de celulares, en modalidad prepago, los registren ante el operador sin necesidad de presentar factura.


Este trámite no tiene costo y podrá hacerse a través de las páginas Web de los operadores, vía telefónica o en los puntos de atención.

Los usuarios de teléfonos celulares prepago que no se registren en el período establecido de acuerdo a su número, y realicen algún cambio de sus condiciones (equipos, SIM o condiciones comerciales), tendrán quince días para registrar su teléfono o la línea se suspenderá.

De la misma forma, a partir del primero de abril de 2013, cualquier cambio de terminal deberá cumplir con las condiciones de registro definidas por el Gobierno Nacional o la línea será suspendida. En el proceso de activación de un teléfono celular, los operadores revisarán que el mismo se encuentre en la base de datos positiva y que no se encuentre en la base de datos negativa.

En caso de que alguna de estas condiciones no se cumpla, el usuario debe aportar el soporte de compra o el traspaso del móvil. La colaboración de la ciudadanía es vital para el funcionamiento de esta medida, ya que la información que alimenta la base de datos positiva debe estar completa, y en el caso eventual del robo de un celular, el usuario podrá llamar a reportar su pérdida y la información de éste equipo pasaría inmediatamente a la base de datos negativa, bloqueándolo de manera permanente.

Base de datos positiva: contiene la información de todos los celulares que funcionan legalmente en Colombia, relacionando el número de IMEI con la línea telefónica.Base de datos negativa: contiene la información de los celulares que han sido reportados como robados en el país.

Los tiempos establecidos para el registro de celulares varía de acuerdo al último número de la línea telefónica móvil y se aplica de la siguiente manera:
Números terminados en:
Tienen tiempo para registrar:
0 - 1
Del 15 octubre al 14 de noviembre de 2012
2 - 3
Del 15 noviembre al 14 de diciembre de 2012
4 - 5
Del primero de enero al 31 de enero de 2013
6 - 7
Del primero de febrero al 29 de febrero de 2013
8 - 9
Del primero de marzo al 31 de marzo de 2013


LUNES 15 DE OCTUBRE

 

'Las Farc están frente a una oportunidad irrepetible para hacer paz'

 

Dijo exguerrillero Yesid Arteta. Timochenko aseguró a La FM que 'Iván Márquez' va camino Cuba.

Arteta sostuvo en el foro 'Juntos por la paz de Colombia', que ahora, como nunca, el proceso de paz tiene el respaldo de la comunidad internacional, los gremios, los académicos y del resto de los sectores. (Lea también: 'Noruega no puede apoyar un proceso de paz que dé amnistía a delitos atroces').

En este sentido, mencionó la importancia de los integrantes del equipo negociador del Gobierno que es esperado este lunes en Oslo y del que hacen parte un representante de los empresarios, Luis Carlos Villegas, y dos de las Fuerzas Armadas, el exdirector de la Policía Oscar Naranjo y el excomandante de las Fuerzas Militares general Jorge Enrique Mora Rangel.

Precisamente, Arteta recordó que el fallecido máximo jefe de las Farc, 'Manuel Marulanda', siempre consideró que de una mesa de negociación debían hacer parte delegados de las Fuerzas Armadas colombianas.

Arteta también cree que el equipo negociador de las Farc es suficientemente representativo por estar ahí todas las generaciones de las Farc. Hizo especial mención del 'Sargento Pascuas', de quien dijo es ¨la memoria del conflicto armado en Colombia¨.

Arteta, finalmente, dijo que ve un panorama muy oscuro para las Farc y para el propio Estado si este intento de paz llegara a fracasar.

Por no estar de parte de las Farc en el foro, Arteta no opinó sobre la decisión de esa guerrilla de que viajara a Oslo la guerrillera holandesa Tanja Nijmeiger, pero el analista León Valencia, que también participa del foro, dijo que era previsible esta solicitud de la guerrilla.

Por tratarse de un foro independiente, llamó la atención la presencia del cónsul de Colombia en París, Daniel García Pena. Él dijo que contó con la autorización del Gobierno colombiano y no quiso opinar sobre el proceso de paz actual.

Marisol Gómez Giraldo
Enviada Especial de EL TIEMPO
Oslo, Noruega

'Timochenko' habla por primera vez

En diálogo con La FM y Noticias RCN, alias 'Timochenko', líder de las Farc, se refirió a los diálogos de paz, que están a punto de empezar. Confirmó que la guerrillera Tanja hace parte de la delegación de las Farc y calificó de determinante la presencia de 'Simón Trinidad' en el proceso.

Señaló también, en su primer diálogo con medios, que Iván Márquez va camino a Cuba. Sobre las órdenes de captura a los negociadores de las Farc, "antes que especular preferimos creer que el trámite de la suspensión de las órdenes de captura ha contado con demoras no previstas. En La Habana se acordó conjuntamente que la instalación se haría en la primera quincena de octubre; aceptamos la fecha del 17 partiendo de que los cálculos del Gobierno en cuestión de trámite y logística eran los correctos", dijo.


WWW.ELTIEMPO.COM

 

Los pasos para registrar su celular

Los dueños de teléfonos celulares deberán registrarlos a sus operadores para que estos puedan actualizar y construir las listas positivas y negativas de equipos hurtados.

Con el fin de contrarrestar el hurto de celulares en el país, el Gobierno tomó la decisión de construir bases de datos, tanto positivas como negativas, en la que se registren los teléfonos en servicio y los equipos que han sido robados.

Para el desarrollo de estas listas es necesario que cada propietario de un celular prepago lo registre ante su operador, responsable de este proceso, antes del primero del próximo de octubre.

Es importante aclarar que todas las líneas que se encuentren en el plan prepago deben realizar el registro, mientras que para los postpago sólo aplica para aquellos celulares que no sean comprados directamente con los operadores móviles (Claro, Movistar y Tigo).

La Comisión de Tecnología de Regulación de Comunicaciones elaboró un documento en el que recopiló preguntas frecuentes sobre la implementación de las bases de datos para restringir la operación de equipos terminales móviles reportados como hurtados y/o extraviados.
¿Qué tengo que hacer si me roban un celular?
El titular de la línea activa (el dueño de la línea) deberá realizar inmediatamente el reporte a su operador a través de los medios dispuestos (oficinas, línea telefónica). Por su parte, el proveedor procederá a bloquear la línea celular y a determinar el código de identificación del equipo (IMEI) que registró actividad en la red hasta la fecha del reporte, para ingresar dicho IMEI en la lista negativa.
¿Qué tengo que hacer para activar un celular?
Cuando el usuario compre un nuevo equipo con SIM incluida, o un nuevo equipo y use una SIM existente, o compre una SIM y la utilice en su equipo, podrá tener servicio en su nuevo equipo inmediatamente. Una vez el equipo registre actividad en la red (se encienda), el número de identificación del equipo (IMEI) quedará atado a los datos del usuario de la línea celular (SIM), y dicha información deberá ser validada por el usuario a través del medio físico o electrónico que disponga el proveedor.

Antes del primero de octubre de 2012, dicha validación podrá ser realizada sin la presentación de factura o documento de transferencia de propiedad. Luego de dicha fecha, el usuario deberá presentar la factura o el documento de transferencia de propiedad para que el IMEI del equipo quede registrado en la base de datos positiva
¿Qué debo hacer si soy un usuario en plan prepago?
Si el usuario tiene un plan bajo la modalidad de prepago, la asociación inicial de los datos del propietario o usuario autorizado por éste, será realizada por el operador con quien tiene contratado el servicio. Posteriormente y antes del primero de octubre de 2012, dicha asociación deberá ser validada o actualizada por el usuario, a través de las oficinas virtuales, oficinas físicas de atención y línea gratuita de atención.

El procedimiento de registro y/o actualización de datos de usuarios bajo la modalidad de prepago, debe dar cumplimiento a los siguientes pasos:

-Activación del equipo con la SIM: Al momento de la solicitud de registro y/o actualización de datos por parte del usuario, el operador le informará al usuario la necesidad de contar con la SIM en el ETM a registrar y que debe suministrar el número de la línea que esté utilizando.

-Verificación de la tenencia del Equipo Terminal Móvil (ETM): Con el fin de verificar la propiedad y/o posesión del celular, el operador identificará al usuario y sus equipos terminales móviles y enviará un SMS con un código de verificación al número de la línea suministrado por el usuario. Luego, para confirmar que el usuario tiene el equipo, le solicitará que suministre el código recibido.

-Identificación del IMEI: El operador debe identificar en la red el IMEI del equipo en proceso de registro y/o actualización de datos y suministrarlo al usuario.

-Confirmación y actualización de los datos de usuario: El usuario confirmará el IMEI y realizará el registro y/o actualización de sus datos: nombres, apellidos, tipo de documento, número de identificación, dirección y teléfono de contacto.

-Confirmación de Registro: El operador confirmará al usuario el registro y/o actualización satisfactorio de datos del equipo en la Base de Datos Positiva.
¿Qué pasa si tengo un celular guardado y quiero usarlo?
Todo usuario que tenga un celular guardado, podrá realizar al registro antes del primero de octubre de 2012, dando cumplimiento a los pasos establecidos. De lo contrario, después de esa fecha para realizar su registro en la base de datos positiva, deberá presentar ante el operador la factura de compra del equipo o el documento de transferencia de propiedad del mismo.
¿Cómo sé si un celular que me venden es legal?
-Verificar que la marca y modelo del equipo está homologado. Dicha verificación se puede realizar a través de del link http://www.crcom.gov.co/index.php?idcategoria=43244.

-Verificar que el número identificador del equipo (IMEI) no esté en la base de datos negativa, información que podrá ser consultada a través de la dirección web www.imeicolombia.com.co.

-Consultar si el sitio donde se realiza la compra del equipo móvil está autorizado para la venta de equipos terminales móviles. Dicha información podrá ser consultada a través del sitio web que el Ministerio TIC disponga.
¿Qué pasa si compro un celular en el exterior y quiero activarlo y no tengo la factura?
Si el equipo es adquirido en el exterior y utilizado en la red de un operador móvil en Colombia antes del primero de octubre, los datos asociados a la SIM con que es utilizado el equipo, serán también asociados al IMEI, y dicha información deberá ser validada por el usuario de acuerdo con el procedimiento explicado en la respuesta a la pregunta cuatro del presente documento.

Ahora bien, si el equipo es comprado después del primero de octubre de 2012, el usuario en el momento de realizar el registro de su IMEI deberá presentar la factura de compra del equipo que fue adquirido en el exterior.
¿Qué pasa el primero de octubre de 2012 si no he registrado mi celular ante el operador?
Desde el primero de octubre de 2012, los operadores tendrán en su base de datos positiva el registro de todos los IMEI que han registrado actividad en la red, asociando la identificación de dichos equipos a los datos del usuario de la línea que se encuentra activa en el equipo terminal móvil, por lo que los equipos que están siendo usados no deben ser registrados sino que la información registrada deberá ser validada por los usuarios antes de esta fecha para que la información sea incluida en la base de datos positiva.

Después del primero de octubre de 2012, los equipos que no estén incluidos en la base de datos positiva, sólo podrán ser incluidos si se aportan los comprobantes de adquisición legal del mismo.
¿Cómo puedo saber el número único de identificación de mi equipo IMEI?
El usuario puede saber el código de identificación o IMEI interno programado en el equipo digitando *#06#, que despliega el IMEI en la pantalla del equipo.

Este número es el que es único en su equipo y no puede haber otros equipos registrados bajo ese número en las listas de teléfonos legales y debe aparecer en la lista de teléfonos robados cuando esto haya ocurrido.

www.finanzaspersonales.com

 

sabado 6 octubre 2012



Premian a las Pyme más sobresalientes del país

Por sexto año consecutivo el Banco de Bogotá y la revista MisiónPyme han reconocido la labor productiva de las pequeñas y medianas empresas. Los premios Gacela MisiónPyme 2012 fueron otorgados a las cinco mejores pymes del país por su gestión en talento humano, innovación, comercialización, internacionalización y liderazgo tecnológico.




Como estímulo al gran desempeño de las pequeñas y medianas empresas del país que día tras día contribuyen con el desarrollo de la economía, el Banco de Bogotá desde el año 2007 viene patrocinando el Premio MisiónPyme Gacela, iniciativa que exalta la labor de aquellas pymes que son ejemplo de excelencia por su crecimiento sostenible y por la implementación de buenas prácticas empresariales.

Para Fernando Pineda Otálora, Vicepresidente Comercial del Banco de Bogotá, el apoyo al Premio Gacela MisiónPyme representa  un aporte para promover el crecimiento de las de las pequeñas y medianas empresas.  “Para el Banco de Bogotá es motivo de satisfacción y orgullo hacer presencia por sexto año consecutivo en la conmemoración del Premio MisiónPyme Gacela, galardón que  hace un reconocimiento especial a las pymes cuya gestión gerencial les permite ser líderes de su sector.
Esta iniciativa nos ha permitido acercarnos a estos empresarios, y descubrir junto a ellos sus fortalezas y habilidades, así como aplaudir la creatividad e innovación que las hace distinguirse y ser reconocidas en el mercado, permitiéndonos ratificar nuestro compromiso con este segmento a través de un portafolio integral que estimula el desarrollo y atiende las necesidades financieras de sus negocios”, afirmó Pineda Otálora.
 El Premio Gacela MisiónPyme 2012 le fue concedido a cinco pymes de diversas regiones del país que se han destacado por su gestión estratégica, productividad, cultura organizacional, internacionalización y talento humano. Estas compañías, además de registrar durante los últimos cuatro años un crecimiento sostenido en sus ventas, superior al promedio de su sector, fomentan la generación de empleo y desarrollan planes que estimulan la innovación en sus negocios.  Los ganadores del premio fueron:

Gacela Gestión en Talento Humano: La Muela S.A.
Gacela Espíritu de Innovación: Pinturas Prime S.A.
Gacela Estrategias Comercial y Mercadeo: Delipavo Ltda
Gacela Exportadora: Pharvet S.A.S
Gacela Liderazgo Tecnológico: Alianza Inmobiliaria S.A.

 

www.dinero.com

 

 

domingo 23 de septiembre 2012


Empresas colombianas podrían salir de los índices MSCI

Henry Fernandez, MSCI. Henry Fernández, chairman y CEO de MSCI en Estados Unidos.

Foto: Dinero.com
Henry Fernández, chairman y CEO de MSCI en Estados Unidos.

De acuerdo con el chairman y CEO de MSCI en los Estados Unidos, Henry Fernández, Colombia debe generar condiciones sostenibles para aumentar la liquidez del mercado.

 

"Vemos que hay varios inversionistas internacionales que quieren llegar al país, el problema es que en Colombia hay muy pocos emisores y las acciones de estos emisores son de un porcentaje muy pequeño y eso crea un círculo vicioso, porque el inversionista extranjero necesita poner grandes cantidades de dinero a funcionar y liquidez para entrar y salir fácilmente; por tanto, la bursatilidad debe ser grande y eso no existe en Colombia comparado con países grandes como Brasil, México o Chile.

El trabajo que se debe hacer es crear un círculo beneficioso para fomentar a las compañías privadas a emitir acciones en la bolsa para atraer capital y ayudar a crecer la economía colombiana", destacó Fernández.

De igual manera, agregó que este rol adquiere importancia dado que en los mercados emergentes han logrado varios avances positivos y continúan atrayendo flujos internacionales de inversión. "Aun así, queda mucho por hacer para competir con un escenario global", dijo el experto.

Sobre el proceso de paz que adelanta el Gobierno con la guerrilla de las Farc, puntualizó que de llegar a un acuerdo exitoso el sector minero-energético sería el más beneficiado. Entre tanto, considera que cada vez será más difícil que compañías colombianas puedan ingresar al MSCI teniendo en cuenta los nuevos requisitos para hacer parte de estos índices.

"Hay una tendencia de nuestros índices de evolucionar a que las compañías  principalmente emergentes y desarrolladas que las condiciones sean más exigentes de tamaño de la empresa, de participación bursátil y de liquidez de sus acciones.

Yo creo que a medida que pase el tiempo será muy difícil que empresas colombianas entren a los índices, y no es remoto que a medida que pase el tiempo tengamos que sacar acciones colombianas del índice por esta necesidad de los inversionistas grandes de querer tener mayor bursatilidad y vemos que otros mercados ya cuentan con mayor liquidez y Colombia si quiere ser más competitiva en los mercados debe mejorar esto", señaló.

www.dinero.com                                                           

 


 

 MARTES 17 DEL 2012


Tecnológica SAS planea abrir una oficina en Cali








Para Jim Goodnight, CEO de SAS, Colombia es una pieza importante en su plan de crecimiento.


El presidente de la multinacional especializada en el desarrollo de software corporativo, dice que Colombia tiene una condición ventajosa que ha sido exacerbada debido al momento que atraviesa la economía europea.

“Los mercados emergentes se han desarrollado de manera impresionante durante los últimos cuatro años. Colombia ha sido espectacular, pues ha crecido a doble dígito. Latinoamérica es uno de los puntos de crecimiento más acelerados para nosotros”, aseveró el vocero.

Por esta razón, la compañía estudia inyecciones de capital para expandir la presencia en Colombia, mediante la ampliación de su oficina en Medellín y la posible apertura de una en Cali.

En cuanto a las industrias donde ven más potencial, Goodnight aseguró que tienen los ojos puestos en ‘retail’, manufactura y energía, aunque su principal relación es con la banca.

Estas declaraciones fueron dadas durante una visita del vocero a Colombia, para presentar el High-Performance Analytics, la más reciente solución de la organización que permite procesar datos notablemente más rápido que con los programas tradicionales. 

“Trabajamos durante los últimos tres años para transformar los programas de computación, que se tomaban alrededor de 18 horas procesando, para que ahora lo hagan varias máquinas a la vez.

De esta manera, reducimos el tiempo a solo 15 minutos”, dijo. Su CEO, Jim Goodnight, anunció también la ampliación de la operación en Medellín. 

WWW.PORTAFOLIO.CO


lunes 10 de septiembre 2012


La paz se hace entre enemigos y esperamos que sea estable y duradera, expresó el Presidente Santos


“Yo les he pedido a los medios de comunicación: por favor no comiencen la competencia por la ‘chiva’, el ‘síndrome de la chiva’, porque eso lo que hace es convertir esto en una especie de circo mediático”, dijo.
• “Por eso hemos dicho que este proceso tiene que ser serio, digno, tiene que ser también eficaz y realista”, enfatizó.
Sincelejo, 8 sep (SIG). El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, advirtió este sábado que la paz se hace entre enemigos, no entre amigos, y subrayó que se busca que esa paz sea estable y duradera.
“Entramos a este proceso con toda honestidad, con toda determinación, con toda cautela. Sabemos que no va a ser fácil”, expresó el Mandatario al comenzar el Acuerdo para la Prosperidad número 84, en Sincelejo, donde resaltó la importancia de los negociadores designados por el Gobierno, entre ellos dos ex generales de las Fuerzas Armadas.
Recordó que ese equipo negociador está encabezado por el ex vicepresidente Humberto de la Calle Lombana, “una persona que tiene la admiración y el respeto de todos los colombianos”.
“También pusimos en ese equipo a dos representantes de nuestras Fuerzas Armadas del más alto nivel, del más alto calibre”, agregó sobre los ex generales Jorge Enrique Mora Rangel y Óscar Naranjo, que comandaron las Fuerzas Militares y la Policía, respectivamente.
El Presidente Santos dijo que la gente le pregunta por qué puso a ex oficiales en la mesa de negociación, y descartó que esto complique el proceso.
“Y yo les digo no, todo lo contrario. La paz se hace entre los que están peleando, entre enemigos; no entre amigos. Y precisamente, poner personas que están y que han estado en la lucha, en el combate, lo que nos garantiza es que si este proceso tiene éxito —y yo, repito, espero que tenga éxito— entonces esto tenga bases sólidas para que la paz sea estable y duradera”, manifestó.
El Mandatario declaró que si por alguna razón las gestiones de paz no tienen un final exitoso, “lo que sí quiero es que todos los colombianos tengan muy claro es que hemos diseñado este proceso para que no incurramos en ningún costo”.
Se refirió a la reunión que tuvo el pasado jueves en el Fuerte de Tolemaida con los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas para explicarles los detalles del proceso de paz y pedirles no bajar la guardia.
“Por eso les he dicho a las Fuerzas Armadas —estuve reunido con todos los generales, almirantes del país, del Ejército, de la Armada, de la Policía Nacional, de la Fuerza Aérea, hace dos días—, les expliqué ya en detalle cómo era el proceso, pero les di una orden muy clara y ellos la entendieron perfectamente: nosotros hemos llegado aquí a este punto gracias al trabajo de nuestros soldados, de nuestros policías”, sostuvo.
Agregó que “al mismo tiempo somos responsables de que esto termine bien. Por eso no podemos bajar la guardia en ningún momento. Tenemos que continuar y yo les he dicho a estos individuos de las FARC que solamente el día en que cerremos el conflicto definitivamente nosotros cesaremos las operaciones militares”, expresó el Presidente.
Por otra parte, advirtió que el proceso se hará en medio de la discreción.
“Yo les he pedido a los medios de comunicación: por favor no comiencen la competencia por la ‘chiva’, el ‘síndrome de la chiva’, porque eso lo que hace es convertir esto en una especie de circo mediático y eso es lo que queremos evitar, lo queremos evitar a toda costa. Por eso hemos dicho que este proceso tiene que ser serio, digno, tiene que ser también eficaz y realista”, enfatizó.
El Presidente Indicó que, mientras tanto, el Gobierno va a continuar con su agenda.
“Yo soy un convencido de que después de 50 años de guerra nosotros tenemos que pasar esa página. Somos el único país con un conflicto interno en todo el hemisferio, tenemos el conflicto interno más largo de la historia en el mundo entero. Eso va en contra de la Marca País, va en contra de esas cosas maravillosas que tenemos”, puntualizó.



¿Cómo está el panorama laboral para los jóvenes colombianos?

En Colombia, el 28% de los jóvenes desempleados no estudia ni trabaja. Según la OIT, el país tiene la mayor cantidad de jóvenes totalmente improductivos de América Latina.

Como lo publica Semana , en Colombia, la tasa de desempleo juvenil es del 21%, la segunda más alta de la región, después de Argentina. El componente principal del desempleo juvenil en Colombia es el cesante, que está en 13,2%, mientras que el 7,9% se encuentra buscando trabajo por primera vez.
En nuestro país, la diferencia entre lo que gana un adulto y un joven es mucho mayor que el promedio de América Latina, 54%. El joven colombiano en promedio gana 58% menos que los adultos. Además, estos bajos ingresos de los jóvenes no están acompañados de una reducida intensidad de la jornada laboral, donde casi la tercera parte de los trabajadores jóvenes labora más de 48 horas a la semana.
Entre los jóvenes de 15-17 años la cobertura alcanza niveles muy bajos, Colombia, Ecuador y Panamá tienen los niveles más alarmantes. Mientras el 11% cuenta con seguro de salud y el 10% con seguro de pensiones, en estos países apenas alcanza el 1%. En Colombia, la razón principal, es la restricción que hay para las empresas de contratar menores de edad, lo que lleva a que todo el proceso se haga informalmente.

Egresados del Sena, con buen futuro laboral

Cifras publicadas por el diario El País   de Cali, revela que de 749 graduados en esta ciudad, 555 se encuentran laborando en la actualidad y sólo 194 están desempleados. El 58,88% se han mantenido estables en el trabajo encontrado cuando terminaron sus estudios, mientras el 41,12% no lo han logrado y han tenido que cambiar de empleo.
Gran parte de los jóvenes egresados del Sena, entre 2004 y 2007, no se incluyen dentro de la tasa de desempleo que actualmente golpea a este grupo de población entre los 14 y 26 años.
Para Jesús Alfonso Santacruz, profesional del Sistema Nacional de Recurso Humano del Sena, este fenómeno de generación de empleo se presenta tras la realización de la práctica empresarial“El 42% de egresados que hicieron su práctica en empresas se quedaron trabajando allí; es decir, de cada cien muchachos 42 fueron contratados”, dice.

¿Para dónde van los jóvenes entre 15 y 17 años?

Según la OIT, los jóvenes de 15 a 17 años se dedicaran solamente a estudiar y lograr la mayor permanencia posible de ellos en la formación educativa, lo que haría que se retardaría su participación en el mercado laboral hasta que su mayor calificación técnica o profesional les permita una mejor inserción laboral.
En Colombia, la cifra no es diferente, el 52,4% de la población alcanza la educación básica secundaria. De esto se puede deducir que la posibilidad de que el continente se vuelva industrializado y genere empleos calificados para la población de la región es muy baja. Por el otro, mejorar los niveles de informalidad laboral en el corto plazo se convierte en una tarea difícil.
El problema, como lo publica Semana, está en que el potencial de consumo de una población joven como la del continente y la del país, se está desaprovechando por los niveles bajos de educación y por lo mismo, una dificultad de acceso empleos de alta calidad.

FUENTE: http://actualicese.com/actualidad/2010/11/09/como-esta-el-panorama-laboral-para-los-jovenes-colombianos/

No hay comentarios:

Publicar un comentario