domingo, 22 de abril de 2012

Empresas aumentarán inversión en planes de expansión



Al terminar la temporada de asambleas, quedan claros los planes que apuntan a mayor capacidad de producción.

“Estamos dispuestos a invertir lo que sea para crecer”, dijo respecto a Colombia el presidente de la firma chilena Falabella, Juan Cuneo, al revelar en la I Cumbre Empresarial de las Américas en Cartagena que destinarán unos 140 millones de dólares en la apertura de 7 nuevos puntos de venta de las marcas Falabella y Homecenter.
Sin embargo, la firma austral no es la única que planea realizar nuevas inversiones, según se conoció tras la realización de asambleas de socios que terminaron en días pasados.
Los montos de esas inversiones, en algunos casos, llegan a ocho dígitos.
La compañía campeona en la ejecución de nuevos proyectos es Ecopetrol, que destinará 14,7 billones de pesos a expansiones en sus negocios petrolero, petroquímico, de gas y etanol, entre otros.
También serán ambiciosas las inversiones de Pacific Rubiales Energy, que encauzará 1.200 millones de dólares a instalaciones de producción, exploración y perforación de nuevos pozos.
El timonel del Grupo Santo Domingo, Alejandro Santo Domingo, no precisa cifras de sus compañías, pero dice que como los resultados de Caracol Televisión, Cine Colombia y Suppla (logística) fueron buenos en 2011, seguirán ampliándose este año.
La industria fue otro de los sectores donde se anunciaron inversiones millonarias, a pesar de que la capacidad instalada está cerca del 78 por ciento, nivel que se ubica ligeramente por encima del promedio histórico.
Aun así el crecimiento estimado de la industria es del 5 por ciento, igual que en el 2011.
La brasileña Eurofarma dijo que elevará el uso de capacidad instalada en el país, que es de 60 por ciento, y que duplicará la planta de personal para elaborar medicamentos y productos de venta libre.
Luis Bernardo Naranjo, de www.losdatos.com, dice que crece el atractivo para el negocio farmacéutico –que mueve unos 3.000 millones de dólares anuales– gracias a la mayor cobertura del sistema de salud y pese a las deficiencias.
El presidente de Cementos Argos, José Alberto Vélez, anunció inversiones de unos 150 millones de dólares en negocios de concreto y cemento.
A su vez, el presidente del grupo mexicano Femsa, José Antonio Fernández, confirmó que arrancaron con una inversión de 325 millones de dólares en una nueva planta de producción de bebidas.
Según el ejecutivo, “tenemos que seguir creciendo en el país y compitiendo”.
Por su parte, el presidente de la empresa argentina Tenaris, Paolo Roca, anunció que con una inversión de 200 millones de dólares duplicarán la producción de tubería para conducción de gas y petróleo.
Se trata de un ensanche de la firma Tenaris–Tubo Caribe, que produce 160.000 toneladas anuales, y el propósito es llevar esa capacidad a 300.000 toneladas.
La inversión de Almacenes Éxito en el 2012 estará entre 150 millones y 200 millones de dólares, según su presidente, Gonzalo Restrepo. Se abrirán, entre otros, 40 nuevos Surtimax e igual número de Éxito Express, así como 20 locales Éxito o Carulla.
La entrada en ejecución del TLC con Estados Unidos podría acelerar las inversiones de las compañías y elevar el PIB de Colombia entre 0,5 y un punto porcentual anual.
PLANES DE ISA EN EL PAÍS Y EN CHILE
Los planes de ISA van desde la construcción de las Autopistas de la Montaña, pasando por la incursión de transmisión eléctrica en el mercado chileno y poner en funcionamiento una red de telecomunicaciones con cobertura continental. Son cerca de 1,9 billones de pesos.
NUTRESA CRECE
El Grupo Nutresa tiene previsto invertir 100 millones de dólares para ampliar la capacidad de producción y modernizar algunas plantas de alimentos.

Rolando Lozano G.
Redacción de Economía y Negocios


Las ciencias de la Tierra tienen el reto de reducir desastres

 

Reducir los efectos que en la población tienen los desastres naturales como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas e inundaciones; aumentar las alternativas verdes para las ciudades mediante la creación de geoparques y la generación de energía solar y eólica, así como mitigar las consecuencias del cambio climático global, son algunos de los retos globales que enfrentan las ciencias de la Tierra.

Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, señaló que a ellos se suma, para el caso de México, la necesidad de impulsar desde la educación primaria el estudio de las geociencias, y aumentar la cantidad de científicos en el área, que son competitivos a nivel internacional pero aún son muy pocos.

En el marco del Día de la Tierra, que se conmemora este 22 de abril, el especialista en geociencias y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009 urgió en un comunicado incrementar la presencia de científicos mexicanos en proyectos globales de estas áreas del conocimiento.

"Podemos aprovechar mucho más los programas científicos internacionales que abordan temas de geociencias, pues como nación hemos disminuido el impacto científico que teníamos en la región de América Latina y el Caribe, y tenemos el potencial para lograr una mayor presencia en el mundo", consideró.

Líder mundial del proyecto del Cráter Chicxulub, Urrutia Fucugauchi formó parte del Comité Directivo del programa sobre el Año Internacional del Planeta Tierra, y participa en la Iniciativa Global de Geociencias y el Instituto de Planeta Tierra, dentro de los esfuerzos internacionales que abordan estas problemáticas.

"México requiere políticas públicas que aprovechen e incrementen la indagación que se hace en el país, así como mayores esfuerzos para que el conocimiento científico generado aquí repercuta en el ámbito social y en el desarrollo nacional.

"El nuestro es un país rico en recursos naturales explotables, como la minería y el petróleo; tiene una importante actividad sísmica y volcánica, pero en la educación básica la enseñanza sobre estas materias se ha reducido, y a nivel de investigación es relativamente limitada la aportación nacional para contribuir a entender los problemas de la Tierra", destacó.

lunes, 16 de abril de 2012

El buen manejo del dinero es la mejor herencia para un hijo


Desde la infancia se puede aprender conceptos como ingresos, ahorro y presupuesto.

Un niño que crece con el chip de la prosperidad insertad o en su mente no tendrá que hacer un gran esfuerzo para aprender a administrar el dinero.
Así lo advierte en su libro,  ‘El mejor regalo para sus hijos’, Rigoberto Puentes, ingeniero especializado en ciencias económicas, quien asegura que los padres que logran inculcar esa cultura le dejan la mejor herencia a los pequeños.
El especialista comenta que a raíz de las recientes crisis económicas mundiales, diferentes organizaciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) se han preocupado por informar a los gobiernos sobre la importancia de la educación financiera en los niños. Esta se ha fortalecido en países como Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
“Los proyectos también se ven en Latinoamérica, especialmente en Brasil y México. Colombia ya está empezando a desarrollar la iniciativa”, afirma.
Aquí cabe mencionar el programa de educación financiera que lanzó la Asociación Bancaria, con el ánimo de instruir a todas las personas de diferentes edades sobre cómo llevar una vida financieramente segura.
Está comprobado científicamente que los niños, entre 2 y 6 años, tienen un mayor entendimiento y aprenden más rápido que los adultos, porque su mente está en una etapa óptima para recibir todo tipo de información. De ahí que este sea el mejor momento para enseñarles cómo administrar su dinero.
Puentes cuenta en su libro que es importante que ellos tengan su primer contacto con los números a edades muy tempranas y que la mejor manera de hacerlo es a través del juego.
“Bloques de madera, juegos de lotería, dados o un simple montón de billetes de juguetes le ayudarán al niño a saber contar y a aprender a realizar transacciones de compra y venta”, explica.
Luego de ese primer contacto, lo fundamental es darles la primera mesada, a los 6 años, cuando ellos ya están en capacidad de controlar sus propios gastos. Es aquí donde empieza la vida financiera. Sin embargo, hay que inculcarles el concepto del ahorro. “Incentivarlos a que no gasten toda la mesada, sino que la administren para que cuando les llegue de nuevo siempre tengan algo de la anterior”, asegura el autor. 
También, es importante brindarles acompañamiento y ayudarlos a planificar cómo deben gastar el dinero, además de introducirlos al concepto de presupuesto para que tengan un control sobre sus ingresos y gastos. 
“Es un apoyo a que ahorren y poco a poco ir creando riqueza”, afirma Puentes, quien asegura que una libreta, para apuntar el presupuesto, y una alcancía son las herramientas fundamentales para empezar a registrar los ingresos, los gastos y los ahorros desde que se es niño.
VIVIR DE LOS PADRES O CON  LOS PADRES, HE AHÍ LA CUESTIÓN 
Uno de los capítulos del libro ‘El mejor regalo para sus hijos’, de Rigoberto Puentes, ingeniero especializado en ciencias económicas, habla de un gran problema mundial: la falta de independencia financiera.
“Los hijos treintaitones viviendo en la casa de sus padres está convirtiéndose en una epidemia global”. Puentes explica que esta tendencia contribuye a que esas personas pierdan los años más productivos de su vida sin generar riqueza, lo cual, de paso, perjudica la economía del hogar, del país, e incluso la mundial.
“La dependencia económica hace que los hijos adultos sigan sintiéndose adolescentes y retarden la llegada a la madurez”, escribe.  Por eso, él recomienda inculcarle a los hijos, desde pequeños, la importancia de independizarse económicamente.

2do Boletín - La UDES de Hoy





Cómo Desarrollar Slogans Poderosos Para Diferenciar Sus Productos o Servicios

Cómo Desarrollar Slogans Poderosos Para Diferenciar Sus Productos o ServiciosEl eslogan es una herramienta de marketing muy poderosa, para el posicionamiento de marca, pues ayuda a incrementar los niveles de recordación y de diferenciación de los productos o servicios, de la empresa, frente a los de la competencia. La palabra eslogan viene originada del inglés slogan, y este a su vez, del gaélico escocés slaugh-gheun, slaugh (guerra) y gheun (grito), lo que significa, "grito de guerra".
El eslogan para que sea efectivo como herramienta de posicionamiento y diferenciación de su empresa debe ser un recordatorio constante de lo que hace a su negocio diferente de los demás, y no uno más del montón. El mayor éxito de un eslogan es que sus clientes o prospectos lo repitan una y otra vez. 

Un buen eslogan debe contener como máximo ocho palabras, debe identificar claramente al producto o servicio, y resaltar los beneficios que lo hacen especial. 

Un eslogan efectivo debe ser frase que Atrape, Defina y Sintetice en pocas palabras la idea conceptual diferenciadora de su producto o servicio y despierta en el prospecto o cliente el deseo o la necesidad de su producto o servicio. 

Para desarrollar un eslogan efectivo, se deben cumplir ciertas normas básicas para su construcción: 

- Destacar los beneficios principales del producto o servicio. 
Para ello debe mostrar y demostrar que el producto o servicio es de mejor calidad que el de la competencia e indicarle claramente al cliente o prospecto el mayor beneficio o solución que recibirá con su compra. 

- Destacar las diferencias entre el producto o servicio frente al de la competencia.
Para conseguirlas debemos analizar las características del producto o servicio, las diferencias que la hacen única frente a las de nuestros competidores, debemos preguntarnos: 

- ¿Cuales son los elementos que no dispone los productos o servicios de la competencia? 

- O si los tiene pero no ha sabido convertirlos en un elemento diferenciador, o atributo de valor para la percepción de los clientes o prospectos. 

- Hacerlo ser corto, original, impactante y difícil de olvidar.
Para ello es recomendable utilizar elementos nemotécnicos como:  aliteración, anadiplosis, anáfora, antanaclasis, antítesis, estribillos, contraste, derivación, dilogía, hipérbole, imágenes, litotes, metáfora, metonimia, onomatopeya, paronomasia, paralelismo, personificación, poliptoton, rima, ritmos, símil hiperbólico, sinestesia. 

Un buen recurso son los juegos de palabras, ya que permiten generar impronta en la mente de nuestros clientes o prospectos. Un buen eslogan es aquel que es muy pegadizo y es repetido por los clientes o prospectos. 

Recordemos aquel famoso slogan de Cinzano: "Chin, chin, Cinzano" que nació en Italia y fue usado por los medios publicitarios de muchos países, haciendo a Cinzano dueño del momento mágico del brindis de manera muy singular y eficaz. 

Otro recurso muy útil, es el uso de frases populares para el desarrollo de un eslogan exitoso, podemos verlo en el caso de la publicidad de Cerámicas para baños Roca, con su: "Baño nuevo, vida nueva". ("Año nuevo, vida nueva") es un ejemplo de cómo se le puede dar un giro a una frase o refrán muy popular, y convertirla en una poderosa herramienta de marketing. 

Tenga en cuenta que desde el punto de vista del marketing, un eslogan extenso no genera el impacto deseado, porque incrementa su complejidad lingüística y sintáctica. Por eso si su eslogan no es breve y recordable, no es un eslogan. 

- Hacer que la marca rime con el eslogan.
Es una técnica publicitaria que ha tenido mucho éxito, se le conoce como rima de "marca incorporada". En este caso la marca del producto o servicio es utilizada para construir el eslogan. Un caso de éxito es el eslogan de Isabel: "¡Qué bien, qué bien, hoy comemos con Isabel!". 

- Hacer el eslogan "sin marca incorporada".
En este caso el eslogan va implícito a la marca: Desayuno de campeones (Corn Flakes de Kellog's) 

- Resumir lo que la marca hace.
Se trata de describir exactamente lo que la marca hace, de ser posible describir el beneficio objetivo que se promete. Ejemplos famosos como el caso de Turín: "Chocolates Turín, ricos de principio a fin" o el de Bayer: "Si es Bayer, es Bueno". 

Desarrollar un eslogan exitoso requiere de un conocimiento profundo del negocio que se ha de promocionar, del manejo de las técnicas de diferenciación como estrategia de posicionamiento, de talento, manejo del lenguaje y conocimiento del giro. 

Desarrollar un eslogan potente, que diferencie nuestros productos o servicios debe contener en cuenta todas estas normas. 

Observe y analice eslóganes de éxito, conozca los de sus competidores, el suyo debe ser diferente que el de los demás, destaque un área de su negocio donde antes nadie lo haya hecho. 

Utilice el eslogan en sus tarjetas de presentación, en sus cartas comerciales, en las gorras, camisetas y uniformes de sus trabajadores. 

Conclusión:
Recuerde que el mayor éxito de un eslogan es que sus clientes o prospectos lo repitan una y otra vez. Pero jamás los utilice para prometer algo que su producto o servicio no pueda cumplir, tenga ética y asegúrese de dar todos los beneficios que promete. Su slogan es una herramienta muy poderosa de marketing, pero puede acelerar el final del ciclo de vida de su empresa y convertirse en el arma de su propia destrucción.

Omar Jareño 

lunes, 2 de abril de 2012

Economía colombiana creció 5,9% en el 2011, según el Dane

Crecimiento anual de los últimos años


Este es el tercer mejor crecimiento de la década. Minería avanzó 14,3%; Transporte, 6,9%, y Comercio, 5,9%. Solo en el cuarto trimestre, la economía creció 6,1%.

Los sectores que menos crecieron el año pasado fueron el Agro, 2,2 por ciento y Electricidad, 1,8 por ciento. Mientras en ese periodo las importaciones se incrementaron en un 21,5 por ciento, las exportaciones aumentaron 11,4 por ciento.
El Dane también reveló que los establecimientos financieros, los seguros, inmuebles y servicios a las empresas crecieron un 5,8 por ciento;
construcción, 5,7 por ciento; industrias manufactureras, 3,9 por ciento, y servicios sociales, comunales y personales, 3,1 por ciento.

ECONOMÍA CRECIÓ 6,1% EN CUARTO TRIMESTRE
La entidad aclaró que el crecimiento solamente en el cuarto trimestre del año pasado fue de 18,1 por ciento en explotación de minas y canteras; 10,7 por ciento en construcción; 6,4 por ciento en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 6 por ciento en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 5,3 por ciento en comercio, reparación, restaurantes y hoteles, y 4,1 por ciento en industrias manufactureras.
Además señaló que se creció un 3,2 por ciento en actividades de servicios sociales, comunales y personales, y 2,7 por ciento en suministro de electricidad, gas y agua.
De otra parte, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca descendió 2 por ciento. Los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, aumentaron un 9 por ciento.
El Dane también corrigió las cifras de crecimiento del 2009 y 2010 a 1,7 por ciento y a 4 por ciento, respectivamente. 




Más empresas buscarán financiamiento en la bolsa en 2012















El fuerte movimiento que se presentó el año pasado en materia de emisiones de acciones en Colombia no dejó seco al mercado.
Muy seguramente el valor de las emisiones de renta variable no alcanzará los casi 13 billones de pesos que se colocaron el año pasado, pero lo cierto es que el componente clave para el 2012 es que se verán nuevas caras en el mercado.
César Cuervo, analista de renta variable de la firma comisionista Correval, explica que “varias de las empresas más grandes ya hicieron capitalizaciones importantes, como Bancolombia, Ecopetrol, Sura, Aval y Éxito entre otras, por lo cual sus necesidades de financiamiento ya estarían cubiertas. Por eso, va a haber un cambio en los protagonistas de la historia, pues seguramente habrá ofertas de montos más pequeños y de nuevas firmas”.
Esto, sin contar con otras que han tenido acercamientos con el mercado, como Bodytech y Paz del Río, que si bien ya están enlistadas, tienen planes de sacar acciones.
También están quienes les ha sonado el mercado para obtener recursos en el mediano plazo como Productos Químicos Panamericanos (PQP) e incluso la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA).
Otras alternativas que posiblemente habrá en unos meses, están relacionadas con Inverargos.La empresa recientemente decidió escindir los activos cementeros y busca ser una ‘holding de infraestructura’.
Y la lista podría no terminar ahí, pues falta ver si continúa la inscripción de compañías extranjeras en el mercado local, como sucedió con Pacific Rubiales, Canacol y Tuscany, entre otras, que si bien no emiten acciones, igual son otras opciones para invertir.
Mauricio Restrepo, analista de la firma comisionista Bolsa y Renta, señala que entre los beneficios de emitir acciones están ampliar la base de socios, fortalecer el gobierno corporativo, aumentar las fuentes de financiación y “fortalecer el capital de la compañía para apalancar el crecimiento orgánico o mediante adquisiciones”.
MERCADO PROFUNDO
Además, la gran cantidad de acciones que salieron a manos del público de alguna manera afectaron al mercado en general, pues hubo muchas personas que decidieron liquidar sus inversiones para participar en las emisiones.
Aunque las condiciones del mercado continuarán siendo un determinante para este tipo de procesos, el analista de Correval señala que “en la medida en que se vaya aclarando el panorama frente a la situación de Europa, podría recuperarse el ánimo comprador que hubo en 2009 y 2010”.
SE MUEVEN LOS NEGOCIOS PARA LAS BANCAS DE INVERSIÓN
Estos procesos se han traducido en mejores ingresos para las firmas y para la misma Bolsa de Valores.
La continuación del auge de emisiones de acciones y bonos no beneficia sólo a las empresas y a los inversionistas.
Esta es también una buena noticia para las bancas de inversión, que seguirá activas con la estructuración de estos procesos, así como para la propia Bolsa de Colombia, no sólo por la importancia de tener más emisores, sino porque esto le representa más fuentes de ingreso.
Como se sabe, buena parte de las casas de bolsa que tuvieron los mejores resultados el año pasado en medio de una época difícil para los mercados financieros, atribuyen su desempeño a estas operaciones, pues muchas de ellas cuentan ya con el área de banca de inversión.
De otro lado, el año pasado los márgenes operacionales de la Bolsa de Colombia continuaron mejorando por estos procesos.
Un informe de Corredores Asociados señala que esto se refleja en un incremento del 50 por ciento en los ingresos por emisores (inscripciones, sostenimientos y operaciones especiales), que alcanzaron 18.194 millones de pesos.